viernes, 25 de octubre de 2013

Escucha- encuentra- representa- adivina

Se les presentará a los alumnos un saco lleno con imágenes repetidas de: viento, lluvia, pájaro y trueno-rayo.

A continuación se les explicará que les pondremos un sonido y que de forma individual deberán encontrar en el saco la imagen correspondiente y no enseñársela a los compañeros; les mostraremos cómo pueden hacer el sonido corporalmente y saldrán a representarlo para que el resto de los compañeros lo adivinen.

La actividad se puede llevar a cabo bien poniendo un sonido y que un niño/a salga a buscar- representar, bien poniendo varios sonidos hasta que todos los niños/as tengan una imagen para después representarla.

 

 


SONIDOS:
http://soundcloud.com/estherparu/viento-efectos-de-sonido
http://soundcloud.com/estherparu/lluvia-1
http://soundcloud.com/estherparu/p-jaros
http://soundcloud.com/estherparu/trueno




Actividad ideada por: Laura Hernáez Osés, Isabel Matía Diez, Sheila Solana Molinero, Noelia Vocero Casado y Texeida Yánez Alvarado

viernes, 11 de octubre de 2013

Ritmo- movimiento

Para esta actividad hemos decidido "rescatar" el juego popular: Pasemisí.

La maestra ayudará a los niños ya que ella irá marcando los pulsos y/o acentos.

El juego consiste en que cuatro niños se toman de las manos formando un puente y el resto pasará por debajo del mismo marcando el pulso con los pies siguiendo el tempo que la profesora indique con el pandero.

Cuando la canción dice "la de atrás se quedará" los niños que hacen el puente bajan los brazos "atrapando" a uno de sus compañeros que deberá sustituir a alguno de los niños que hacen de "puente".

Conviene escuchar la canción en una grabación para asegurarnos la afinación, que se puede perder al estar los niños pendientes del juego.

Actividad ideada por: Miren Edurne Amezaga, Ángela Benito, Marta Cueva, Laura Espinosa y Azahara Herrero

EL TELAR DE MÚSICA


Un espacio virtual de recursos musicales, propuestas didácticas y reflexión compartida para profesionales de la educación
Una iniciativa de emprendimiento social para hacer sostenibles proyectos de música para la inclusión social
OS AYUDAMOS A UTILIZAR LA MÚSICA PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS...
... Y NOS AYUDAIS A HACER POSIBLE QUE NADIE SE QUEDE SIN MÚSICA
 

http://www.telarmusica.com/es

lunes, 7 de octubre de 2013

Sugerencias para trabajar la canción "Los pajaritos que van por el aire"


CANCIÓN “LOS PAJARITOS QUE VAN POR EL AIRE”
TRABAJO Realizado por: Ana Caño Girón, Eduardo Costalago Ruiz, Nerea Galduroz Llona, Nuria González Benito y Belén Horcajo Burgos
La educación musical, en la etapa de Educación Infantil, engloba las tres áreas del currículo, pero principalmente se sitúa dentro del área de Comunicación y Representación.
Con la música se pretende que los alumnos disfruten de las actividades a la vez que fomenten su capacidad de expresión y comunicación. Al mismo tiempo irán conociendo, a través de la música, los distintos elementos de su entorno.
El empleo de la canción es de vital importancia; es una actividad muy significativa que contiene todos los elementos de la música. Los niños/as desde muy pequeños cantan por inercia, de forma imprevisible y fluida.
Gracias a la canción podemos favorecer la percepción global del niño, llevando a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno se acerca a la realidad que pretende conocer, por este motivo el canto hace posible la utilización de la expresividad del niño: voz, cuerpo e instrumentos, por eso, debemos aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño/a, y desarrollar su potencial de aprendizaje.
Hemos elegido la canción “Los pajaritos que van por el aire” para trabajarla en el 2º ciclo de Infantil, con niños de 5 años. Creemos que es adecuada, ya que al elegirla, hemos tenido en cuenta elementos como la tesitura, la melodía, el texto, el ritmo, la forma y las posibilidades interpretativas.
Con las actividades propuestas, hemos trabajado la atención a la diversidad mediante un aprendizaje significativo, desde un enfoque globalizador, basándonos en el juego, la imitación, la experimentación y la observación.
El trabajo con esta canción se desarrollará a lo largo de dos semanas en el mes de abril (10 días lectivos), cada actividad tendrá una duración aproximada de 15-20 minutos.
Las actividades se llevarán a cabo de lunes a viernes de 15 a 20 minutos fuera de las horas destinadas a trabajar la expresión musical, ya que nosotros no somos los especialistas de esa área, por lo tanto incluiremos estas actividades en nuestro horario lectivo.
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN



 (Canciones para globalizar la educación musical en infantil. Ruiz, 2013. pp. 96)
  • Letra: No presenta ninguna dificultad, ya que todas las palabras son conocidas por los niños/as. Vocabulario sencillo, lenguaje básico.  
  • Tonalidad: Do mayor, sin sostenidos ni bemoles.
  • Compás: 2/4, ritmo binario al posar.
  • <!--[if !vml]--><!--[endif]-->Procedencia: Canción popular infantil.
  • Ámbito melódico:
<!--[if !vml]-->

<!--[endif]--> 

  • Contenido melódico:
  • <!--[if !vml]--><!--[endif]-->Intervalos: además de intervalos de 2ª que no presentan dificultad, encontramos:
<!--[if !supportLists]-->·      Posibilidades de intervención: trabajar las características de diferentes animales, recitar prosódicamente la letra, seguir el ritmo, aprender la melodía de la canción mediante la escucha, la imitación y la anticipación, realizando diversas actividades con las que trabajaremos el ritmo-movimiento, ritmo-lenguaje...
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Estructura: 16 compases. A (3)-B
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Las figuraciones rítmicas no presentan dificultad ya que son negras y corcheas, junto con un silencio de negra al final.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Introducción
Ponemos en un cd la canción que vamos a trabajar: “Los pajaritos que van por el aire”. El alumnado tendrá que escuchar atentamente la grabación.
Los alumnos, además de escuchar la canción y los instrumentos que aparecen en ella deberán realizar comentarios sobre el contenido de la misma, ¿de qué trata la canción?, ¿qué animales aparecen?, ¿qué hacen esos animales?... todas las ideas y comentarios que se les ocurran, si hay alguna parte que se repite, si la canción es rápida o lenta...
2. Desarrollo de la percepción auditiva
El desarrollo de la percepción auditiva es un requisito imprescindible para el alumnado de Educación Infantil y su posterior comunicación con el entorno que los rodea.
Gracias a la percepción auditiva, debemos conseguir las capacidades de reconocimiento, discriminación e interpretación de estímulos auditivos, para finalmente, poder asociarlos a experiencias previas.
Objetivos:
  • Potenciar la capacidad de concentración auditiva, creando hábitos de escucha.
  • Discriminar la altura del sonido.
  • Desarrollar la atención y la memoria auditiva.
  • Participar activamente en la audición.
  • Disfrutar con las actividades auditivas.
  • Desarrollar la sensibilidad auditiva.
  • Diferenciar y reconocer el sonido de diferentes instrumentos musicales (flauta y carillón).
  • Reconocer las diferencias y semejanzas entre las diferentes versiones de una misma canción.
Contenidos:
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Altura del sonido (sonidos graves y agudos).
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Escucha activa.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->La flauta.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->El carillón.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Canción “Los pajaritos que van por el aire”.
Actividades:
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->ACTIVIDAD 1
En esta actividad vamos a trabajar la altura mediante dos notas que aparecen en la canción “Los pajaritos que van por el aire”, LA y FA.
El maestro/a, tocará con la flauta varias veces la nota LA y luego la nota FA y les preguntará a los alumnos/as si lo que ha tocado ha sonado igual. Posteriormente, atribuiremos un gesto a la nota FA (la mano a la altura de la boca) y otro a LA (la mano a la altura de la frente).
El alumnado estará posicionado en corro, agarrados de las manos. Cuando el maestro/a toque la nota FA, deberán colocar las manos a la altura de la boca, y cuando toque LA, deberán subir las manos hacia la frente.
  • ACTIVIDAD 2
El maestro/a pondrá la canción “Los pajaritos que van por el aire”, para que los alumnos/as puedan escuchar y así puedan comprender y asimilar qué es lo que dice la canción.
La canción la encontramos en este enlace: https://soundcloud.com/estherparu/track21-los-pajaritos
Posteriormente el maestro/a tocará con la flauta la canción “Los pajaritos que van por el aire”, para trabajar con el alumnado la audición musical, así como los instrumentos musicales.
Finalmente el maestro/a tocará con el carillón la canción “Los pajaritos que van por el aire” para trabajar la audición musical y la diferencia entre unos instrumentos musicales y otros trabajados anteriormente.
Al finalizar las tres audiciones se comentará con los niños/as sobre lo que han oído estableciendo semejanzas y diferencias entre las distintas versiones así como sobre el contenido de la letra.
  
3. Formación rítmica
En este ámbito los alumnos/as fomentan el conocimiento de su cuerpo, comienzan a tomar conciencia de su espacio, su flexibilidad, equilibrio, su percepción motora... es decir, llevar a cabo actividades donde se fomente la formación rítmica, propicia la formación del sistema nervioso.
El ritmo ayuda también a la coordinación del cuerpo y de los movimientos. La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva: el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo transmite en movimiento.
Objetivos:
  • Desarrollar ritmos básicos: andar, correr, saltar (actividades motrices básicas).
  • Adquirir precisión rítmica en determinados movimientos corporales.
  • Asociar animales con diferentes ritmos.
  • Disfrutar con las actividades rítmicas.
  • Cuidar y mantener los instrumentos musicales.
  • Respetar las actividades de los demás.
  • Identificar los pulsos y los acentos de la canción.
  • Conocer la letra de la canción (vocabulario).
  • Asociar las palmadas con las sílabas de las palabras
  • Desarrollar el ritmo.
  • Asociar la melodía con los gestos.
  • Familiarizarse con la canción.
Contenidos:
  • Letra de la canción “los pajaritos que van por el aire”.
  • Pulsos.
  • Acentos.
  • Ritmo.
  • Animales y características.
Actividades:
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Ritmo-lenguaje
  • ACTIVIDAD 1
El maestro/a pondrá al alumnado la canción que vamos a trabajar en el aula, “Los pajaritos que van por el aire”. Mientras la escuchan, deberán marcar el pulso de la canción a modo de imitación respecto al maestro/a. La segunda vez que la escuchen, deberán marcar el acento de la canción, también mediante la técnica de imitación; de este modo trabajarán el ritmo.
  • ACTIVIDAD 2
Mediante la prosodia, pretendemos que los alumnos/as conozcan la letra de la canción, su ritmo, pulso y acentos mediante la imitación al maestro/a.
El maestro/a irá recitando prosódicamente frases de la canción y los niños/as deberán repetirlas, primero por imitación y luego por anticipación, hasta ser capaces de repetirla entera.
A la vez marcarán las sílabas con palmas para sentir el ritmo de la canción. En posteriores repeticiones marcarán primero pulsos y después acentos acompañándose de eistintas formas de percusión corporal.
  • ACTIVIDAD 3: “Animales con ritmo”
Nos situamos en la zona de la asamblea; los niños/as tendrán que decir uno a uno palabras relacionadas con los animales. A la vez que dicen la palabra, tienen que dar tantas palmadas como sílabas tenga dicha palabra.
El maestro/a, al comienzo de la actividad realizará un ejemplo, para que todos los niños/as comprendan de qué trata, por ejemplo:
Mientras da palmadas recita: PA-JA-RI-TOS. (Da cuatro palmadas).
Una vez terminada la ronda, el maestro/a les dividirá en grupos en función de si las palabras que hayan dicho han sido agudas, llanas o esdrújulas.
A continuación, tendrán que repetir las mismas palabras que hayan dicho anteriormente, pero esta vez marcando los acentos con palmadas.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Ritmo- movimiento
  • ACTIVIDAD 1: “Imitando animales”
Esta actividad la vamos a desarrollar en el aula de psicomotricidad. El maestro/a ayudado con el pandero, emitirá tres ritmos diferentes, a cada uno de ellos le asignará un gesto con su correspondiente movimiento.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Cuando haga un ritmo muy lento, el alumnado deberá andar por el aula como elefantes muy pesados, al ritmo del pandero.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Cuando haga un ritmo muy rápido, el alumnado deberá imitar a las mariposas, moviendo los brazos rápidamente al mismo tiempo que el pandero.
Para finalizar, una vez que los alumnos/as tienen dominados los dos ritmos trabajados, meteremos uno más, un ritmo intermedio.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Cuando haga un ritmo medio, ni muy rápido ni muy lento, los alumnos/as tendrán que saltar como canguros, desplazándose al ritmo del pandero.
Todo lo que realicemos con el pandero tiene que tener un contraste, es decir, el ritmo que marquemos con el mismo, debe venir acompañado de la comparación de otro ritmo para que los niños/as diferencien los sonidos y puedan actuar en consecuencia.
  • ACTIVIDAD 2: “Nos movemos con la música”
Esta actividad se realiza en gran grupo. Los alumnos/as se distribuirán alrededor del aula, dejando libre el centro de la misma. Dividiremos la clase en tres grupos: unos serán pájaros, otros peces y otros caballos.
Escucharemos la canción “Los pajaritos” y cuando se mencione al animal que representan, el grupo al completo deberá salir al centro y representar la forma de desplazarse propia del mismo.
El resto permanece en su sitio marcando con palmas el pulso de la canción.
En la parte B todos nos cogemos de las manos y hacemos un gran corro que se desplazará hacia la derecha siguiendo el pulso.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->Ritmo-percusión
  • ACTIVIDAD 1
Acompañaremos la canción con instrumentos:
  • Instrumentos para los caballos: cocos o claves.
  • Instrumentos para los pájaros: cascabeles.
  • Instrumentos para los peces: cajas chinas.
Dividiremos la clase en grupos: un grupo canta y otro (dividido en tres) toca los instrumentos, y viceversa, ya que si prestan atención a los instrumentos es posible que "se olviden" de cantar.
4. Formación vocal y canto
El aparato vocal tiene la función de producir sonidos, sonidos que el hombre ha ido modificando a lo largo de su evolución, ha conseguido utilizar la voz de un modo más sofisticado, por lo que debemos valorar la voz como un instrumento y nuestro deber como profesores es enseñar de forma adecuada a que nuestros alumnos utilicen su mejor instrumento, mediante técnicas y actividades para su logro.
Objetivos:
  • Adquirir determinados hábitos para una correcta emisión, articulación, respiración.
  • Cantar correctamente la canción
  • Desarrollar la técnica vocal.
  • Trabajar la respiración, controlando la inspiración y la espiración.
  • Retener y controlar la emisión de aire.
  • Mejorar la pronunciación de los fonemas “r” y “n”.
  • Experimentar con la voz distintas intensidades.
Contenidos :
  • La voz
  • La respiración: inspiración y espiración.
  • Canción “los pajaritos que van por el aire”.
  • Articulación de fonemas “r” y “n”.
  • Canto con diferentes intensidades.
Actividades:
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->ACTIVIDAD 1
Prepararemos el cuerpo y la voz para cantar. Para ello combinaremos la tensión con la relajación, para lograr un estado de relajación activa. Los pasos serán los siguientes:
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Intentar alcanzar el techo con las manos y luego dejarlas caer relajadamente.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Ejercicios de rotación de la cabeza lenta hacia los lados; barbilla hacia el pecho y vuelta a su lugar, lentamente...
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Praxias articulatorias: Bostezos; amasar la cara; muecas, sonrisa y pucheros sin enseñar los dientes, mover la lengua por toda la cavidad bucal.
En segundo lugar, trabajaremos la respiración ya que un control adecuado de ésta favorece la relajación activa, la cual, es la clave de una emisión vocal sana y relajada.
Estos ejercicios buscan trabajar de forma natural el diafragma con diferentes tipos de respiración, manteniendo siempre una correcta posición/actitud corporal. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Inspirar y espirar lenta y profundamente: imaginamos que la barriga es un globo que se infla y desinfla, una vez hayamos inspirado cierta cantidad de aire, situaremos las manos sobre nuestra tripa, manteniendo un momento el aire imaginando que el globo está lleno y a continuación, lo soltaremos lenta y progresivamente.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Retener y controlar la emisión del aire: comenzaremos soltando el aire, retenemos unos momentos y después dejaremos entrar aire de nuevo. Así conseguiremos hacer una emisión controlada.
En último lugar, vamos a trabajar la resonancia, para ello que tenemos que elegir una vocal (por ejemplo la “a”), colocar adecuadamente el cuerpo para que la voz salga correctamente y emitir ese sonido durante varios períodos de tiempo, los cuales irán aumentando progresivamente.
El maestro/a para favorecer la pronunciación de la canción realizará un pequeño juego con los alumnos/as:
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Comenzará el juego, como si estuviésemos arrancando un coche, y los alumnos/as tendrán que imitar el sonido, así repasaremos la pronunciación de /ř/
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Por último, para trabajar la pronunciación de la “n”, el maestro/a realizará el sonido “nnnnnnnnnn”, explicando a los niños/as que tienen que decir un no, pero muy largo: “nnnnnnnnno”.
Para concluir, el maestro/a comenzará cantando la canción y los niños/as le seguirán, mediante las técnicas de imitación y anticipación hasta poder cantarla entera por sí solos.
  • ACTIVIDAD 3 :“Nuestra Orquesta”
El maestro/a será el director de la orquesta y será el que dirija el modo de cantar del alumnado. Cantaremos la canción “Los pajaritos que van por el aire” y en función de las acciones que realice el director de la orquesta, el alumnado deberá responder de la siguiente manera:
  • Si el director da palmas fuertes marcando el ritmo de la canción: Los niños/as deberán cantar la canción más fuerte.
  • Si el director da palmas suaves marcando el ritmo de la canción: Los niños/as deberán cantarla más suave.
  • Si el director no realiza ningún sonido ni gesto, los alumnos/as deberán permanecer en silencio hasta que indique lo contrario.
Anteriormente, el maestro/a habrá explicado qué es un sonido fuerte y qué es un sonido débil utilizando el pandero, para que los niños/as interioricen estos dos conceptos.
Si el maestro/a observa que los alumnos/as han interiorizado los primeros conceptos poco a poco se introducirán más instrumentos musicales, a modo de variar el juego programado.
Por ejemplo, podremos emplear el pandero, la flauta o el carillón cromático para diferenciar los sonidos débiles y fuertes y comenzar a cantar la canción con la intensidad que se marque.
El maestro/a observará si los niños/as son capaces de ser “los directores de la orquesta” y después de haber entendido la actividad, cederá su puesto a alguno de los alumnos/as, y así sucesivamente. De esta manera se pretende motivar aún más al alumnado.
La actividad consiste en repetir la canción, favoreciendo la memorización de la misma, variando la técnica para ello.
Otra posible variación de esta actividad sería realizar esta misma actividad empleando gestos, por ejemplo, si levantamos las manos significa que los niños/as tienen que cantar la canción más fuerte y si las bajamos, deberán cantarla débilmente.
Esta actividad está en conexión con el desarrollo de la percepción auditiva ofreciendo a los niños/as la experimentación de la cualidad de la intensidad a través de su propia voz.
METODOLOGÍA Y RECURSOS
Trabajaremos con un estilo de enseñanza activo, de trabajo colaborativo y donde el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje. La metodología va a estar centrada en el descubrimiento (basándonos en Bruner), en el juego como motor del desarrollo humano, en la construcción del propio conocimiento dentro de un ambiente escolar de seguridad y confianza.
Nuestra programación se fundamenta en el aprendizaje significativo (aportado por Ausubel, partimos de las ideas que ya poseen los alumnos) y constructivo, favoreciendo la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo, centrando la atención en los procesos cognitivos que ocurren dentro del sujeto.
Nos guiaremos por los estudios y teorías de Piaget, que se centra en la importancia de la experiencia y la actividad del sujeto, y de Vigotsky, que destaca la acción mediadora del profesorado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la importancia del lenguaje y las relaciones sociales.
La metodología empleada es abierta y flexible, sigue los principios de individualización, ya que cada alumno/a va adquiriendo conocimientos a un ritmo diferente y necesita una atención personalizada y por lo tanto atenderemos a la diversidad; es de carácter interdisciplinar y global, debido a que se trabajan las tres áreas.
En el ámbito musical, nos hemos basado en el método Dalcroze, el cual se fundamenta en:
  • El movimiento como respuesta natural a la música.
  • Un trabajo progresivo a través de la percepción del sonido y de sus cualidades realizándolo a través de ejercicios con la voz, los instrumentos y las actividades corporales.
También hemos basado nuestra metodología en el método de Willems, el cual afirma que el desarrollo de la sensibilidad auditiva se debe realizar por medio de diversos ejercicios, siendo la canción el núcleo del trabajo musical, y en la metodología de Orff, que parte de la palabra como generadora de ritmo, y que utiliza la percusión como elemento de motivación y aprendizaje.
Queremos trabajar con ellos/as adaptándonos a sus posibilidades, presentamos la canción, explicamos su contenido, para que los alumnos/as puedan comprenderla, después realizamos la prosodia de la canción utilizando métodos como la imitación y la anticipación, a continuación trabajaremos el ritmo con instrumentos, palmas... por último enseñaremos la melodía de la misma forma que hemos realizado la prosodia y para finalizar, cantaremos la canción con los niños/as.
Para poder realizar este proceso debemos tener en cuenta diversas cuestiones acerca de nuestros alumnos/as, entre otras, debemos tener una buena actitud, estar relajados, atendiendo al nivel evolutivo de cada alumno/a; de esta forma podremos llevar a cabo una metodología grupal.
Nuestra metodología está basada en un modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje que engloba todos los principios metodológicos básicos:
  • Aprendizaje significativo.
  • Principio de globalización.
  • Principio de socialización y comunicación.
  • Clima de seguridad y confianza.
  • Adecuación a las necesidades del alumnado.
EVALUACIÓN
La evaluación la llevaremos a cabo mediante la observación directa, empleando unas hojas de registro que contienen una serie de ítems en función de los objetivos propuestos. Evaluaremos los aspectos trabajados en percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto, para poder valorar la evolución de nuestro alumnado, de acuerdo a los siguientes criterios: SI- NO- EN PROCESO

viernes, 4 de octubre de 2013

Curso UBUAbierta: Fundamentos de Apreciación Musical I

OBJETIVOS

Descubrir el hecho musical como fuente de enriquecimiento humano y espiritual. Conocer y valorar los distintos períodos histórico-musicales, compositores y estilos musicales Observar la música desde una perspectiva lúdica a través de la comprensión.

DESTINATARIOS

Todas aquellas personas que deseen realizar un acercamiento al arte sonoro y a una  forma activa de escuchar música para lograr un más amplio y completo “disfrute” de la música.

PROGRAMA

1. Fundamentos de apreciación musical: la escucha activa
  • El sonido y sus cualidades
  • El silencio
  • Elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía y armonía
2.La voz humana
3. Los instrumentos de orquesta
4. La música a través de la historia. Principales características de las diferentes épocas. Géneros y Formas musicales más destacados.

PROFESORADO

Mª Esther Ruiz Palomo, Profesoradel  Área de Didáctica de la Expresión Musical
Javier Centeno (profesor de la UBU Área de didáctica de la Expresión musical), Javier Castro (director de la Orquesta Sinfónica de Burgos), Raquel Rodríguez (profesora del Consevatorio de Música de Burgos)

DURACIÓN Y CALENDARIO

Del 4 de Noviembre de 2013 al 20 de Diciembre de 2013
El curso constará de 24 horas.

NÚMERO DE ALUMNOS

Máximo de 30 participantes y un mínimo de 20 para sacar adelante el curso

PRECIO

Matrícula ordinaria: 60 euros
Matrícula reducida: 54 euros

CRÉDITOS

Pendiente de aprobación

MÁS INFORMACIÓN Y MATRÍCULA: http://www3.ubu.es/ceu/?page_id=4026

Sobre cuentos musicales

LA LITERATURA INFANTIL Y LA MÚSICA

Por Cristina Isabel Gallego García.

http://www.filomusica.com/filo33/infant.html