miércoles, 15 de octubre de 2025

"Cómo suenan las estaciones del año". Propuesta de actividades para desarrollar la percepción auditiva

El tema de las estaciones del año es un tema presente cada día en el aula de educación infantil. Durante la asamblea, se repasan las estaciones del año y en concreto la estación en la que estamos y sus diferentes características.

Se ha escogido este tema ya que, algo que no se trabaja demasiado, son los diferentes sonidos que se pueden escuchar en cada estación del año, como suena cada una de ellas debido a sus diferentes características.

En el segundo área del currículo del segundo ciclo de educación infantil, “Conocimiento del entorno”, podemos encontrar el objetivo 5: interesarse por los elementos físicos del entorno, identificar sus propiedades, posibilidades de transformación y utilidad para la vida y mostrar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. Por lo tanto, el acercamiento a la naturaleza, sus elementos y el paisaje serán algunos de los contenidos a tratar a lo largo del curso.

Al añadir los diferentes sonidos de las estaciones del año a estos contenidos se ayudará a desarrollar la percepción auditiva para que lo puedan utilizar en su día a día y reconozcan por si solos su entorno sonoro.

Objetivos

Generales

  • Desarrollar la percepción auditiva diferenciando e identificando sonidos que escuchan con el cambio de las estaciones.
  • Aprender a escuchar de forma activa y reaccionar a un estímulo sonoro externo.
  • Reconocer la fuente que producen distintos sonidos y su ubicación espacial.
  • Favorecer el conocimiento del entorno y la observación sonora del mismo.

Específicos

  • Actividad 1: Trabajar sonido-silencio.
  • Actividad 2: Relacionar imágenes con sonidos.
  • Actividad 3: Identificar el sonido y relacionar con su imagen correspondiente.
  • Actividad 4: Desarrollar la capacidad de atención.
  • Actividad 5: Trabajar la localización del sonido.
  • Actividad 6: Trabajar la duración del sonido.

Contenidos

Conceptuales:

  • Las estaciones del año.
  • Sonidos de las diferentes estaciones del año.
  • Elementos característicos de cada estación del año.

Procedimentales:

  • Reconocimiento y discriminación de las imágenes y los sonidos de las cuatro estaciones del año.
  • Diferenciación de sonidos largos y cortos.
  • Aprendizaje mediante el juego.

Actitudinales:

  • Respeto por las normas de cada actividad.
  • Interés por reconocer los diferentes sonidos de cada estación del año.
  • Respeto hacia los compañeros y la maestra.
  • Interés hacia la naturaleza y el mundo que les rodea.
  • Cuidado de los materiales utilizados en cada actividad.

Actividades

Estas 6 actividades se realizarán durante los 5 días de la semana y se repetirán adaptadas a cada estación del año a lo largo del curso escolar. En ellas se explica cada adaptación.

Actividad 1: ¡Nos movemos y paramos!
En primer lugar, el lunes de cada semana que trabajemos, se realizará esta actividad que nos servirá de introducción para cada estación del año y para tener un conocimiento previo de ella verbalizando con los niños las características más destacadas de la estación correspondiente, y tendrá una duración máxima de unos 5 minutos. 
Para hacer a los niños/as conscientes de la ausencia de sonido y de la importancia del silencio vamos a escuchar la obra de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. Durante la semana del otoño escucharemos esta parte de la obra y así con las demás estaciones del año, introduciéndoles la estación que comienza. Se escuchará el movimiento más conocido del concierto correspondiente.
Mientras la música suena los alumnos/as se mueven por el espacio del aula libremente, siguiendo el tempo de la música. Cuando esta pare, deben quedarse quietos y en silencio con una postura de árbol. Quien se mueva o hable durante la pausa deja de jugar hasta la siguiente ronda. Cuando la música vuelve a sonar los alumnos/as continúan el movimiento. Para diferenciar cada estación, cuando estén en la postura de árbol, se les preguntará qué es lo que les pasa a los árboles en esa estación. En otoño son marrones y se les caen las hojas, en invierno están blancos porque se cubren de nieve, en primavera son de colores porque les salen muchas flores, y en verano vuelven a tener hojas verdes.

Actividad 2: ¿Cómo suenan las estaciones del año?
Para esta actividad, que se realizará después de la actividad 1, los alumnos/as se colocarán en círculo durante la asamblea y se les preguntará si saben en qué estación del año estamos, que es lo que ocurre en esa estación, cómo están los árboles, qué animales y frutos se pueden ver… y por último la pregunta que más les hará pensar: qué sonidos se pueden escuchar en el otoño/el invierno/la primavera/el verano, dependiendo de la estación que vaya a llegar o en la que nos encontremos durante esa semana. Una vez hayan contestado o no a esta última pregunta empezaremos a escuchar los diferentes sonidos de esa estación.
Se trata de presentar a los alumnos/as diferentes sonidos para llamar su atención y con ello mostrarles otra faceta de las cosas: la sonora, que les ayudará a conformar un conocimiento más completo y les resultará muy interesante, atractivo y motivador. No durará más de 5 minutos.
Tras haber reconocido los diferentes sonidos, teniendo un primer contacto sonoro, se les presentará también el apoyo visual a la vez para que relacionen ambos. Se les mostrarán diferentes dibujos en la pizarra digital de aquellos objetos cuyos sonidos están escuchando, dando pie a la siguientes actividades, una vez introducidos los sonidos de la estación del año en la que nos encontremos en ese momento.
En el caso de la primavera escucharemos la lluvia, un pájaro, el río y la abeja. En el otoño escucharemos el crujir de las hojas, el viento, una ardilla y realizaremos un sonido con un cesto de castañas. En el caso del invierno escucharemos el caminar por la nieve, el fuego de la chimenea, un búho y el patinar sobre hielo. En el verano escucharemos las olas del mar, los grillos, las gaviotas y el barco. 

Estos sonidos con sus respectivas imágenes las utilizaremos a lo largo de todas las sesiones para las diferentes estaciones del año.

Actividad 3: “Guíame hasta el sonido”

Una vez que los alumnos/as tienen claro con qué y cómo vamos a jugar, el martes de cada semana de sesiones, realizaremos esta actividad en la que se pasa a adivinar qué suena.

La actividad consiste en escuchar los sonidos característicos de la estación en la que estemos durante esa semana y en la pizarra digital aparecerán las distintas imágenes de los diferentes sonidos. Los alumnos/as tendrán que adivinar qué es lo que está sonando y, con permiso de la maestra, salir a la pizarra digital y tocar en la imagen que se corresponde con el sonido. Si el alumno/a que sale se equivoca saldrá el siguiente que levante la mano, y así hasta que salgan todos y adivinen correctamente el sonido que suena.

Actividad 4: ¡BINGO!

El miércoles de cada semana de trabajo se realizará esta actividad. Se repartirá a cada alumno/a un cartón con las cuatro imágenes de los sonidos correspondientes a la estación de esa semana, y unos gomets. Se irán reproduciendo los diferentes sonidos y los alumnos/as tendrán que pegar un gómet en el sonido que escuchen hasta completar el cartón, con lo que habrán hecho bingo y serán los ganadores. 

Actividad 5: ¿Dónde lo escuchas?

Para esta actividad, que se realizará los jueves de cada semana de sesiones, seré la maestra, o con la ayuda de un alumno/a, los que producirán diferentes sonidos característicos de la estación en la que estemos durante esa semana, utilizando los materiales e instrumentos de los que se disponga en el rincón de la música dentro del aula. Por ejemplo, para la lluvia utilizaremos un palo de lluvia, para el búho haremos el sonido con las manos juntas, para hacer el grillo utilizaremos un instrumento que produce ese sonido y también haremos sonar el cesto con las castañas.

Los sonidos se emitirán en distintos puntos del aula y los demás alumnos/as deben estar con los ojos cerrados o tapados con un pañuelo. Deben señalar hacia la dirección en la que se ha producido el sonido: arriba-abajo, cerca-lejos, dentro-fuera del aula, delante-detrás, y decir que es lo que han escuchado ya que sabrán reconocer los diferentes sonidos.

Actividad 6: Largo o corto

El último día de la semana se realizará esta actividad. Se colocará un mural pegado en la pared de la clase donde aparecerán dos cuadros: en uno habrá una imagen de un lápiz largo y en el otro un lápiz corto. A continuación, se les entregarán a cada alumno/a unas tarjetas, ya recortadas, con imágenes de los elementos cuyos sonidos hayamos escuchado esa semana. Con esta actividad los escucharemos por última vez. Antes de que ellos realicen la actividad se les pondrá un par de ejemplos para que así entiendan los conceptos y sepan diferenciarlos.

En primer lugar, tendrán que relacionar el sonido con la imagen, diciendo el nombre en voz alta, luego pensar si es un sonido largo o corto y, por último, según su duración, pegarlo en el cuadro adecuado. Si se trata de un sonido largo, deberán pegar la imagen en el cuadro donde aparece en lápiz largo. Si se trata de un sonido corto, lo contrario, deberán pegar la imagen en el cuadro donde aparece el lápiz corto. Con ello tendrán una referencia mas para distinguir los diferentes sonidos de cada estación del año.

La obra musical es Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi:

Primavera: https://www.youtube.com/watch?v=vI1-MrAR9WU

Otoño: https://www.youtube.com/watch?v=BJddiptVH60

Invierno: https://www.youtube.com/watch?v=omvyNmfuC-g

Verano: https://www.youtube.com/watch?v=64j_db1uUt8

Los sonidos están obtenidos de la siguiente página web: http://sonidosmp3gratis.com

Instrumento para el sonido del grillo: https://www.youtube.com/watch?v=j0xKMefysiI

Sonido de búho con las manos: https://www.youtube.com/watch?v=-u17PgnWJ6M

ACTIVIDADES DISEÑADAS POR:

Luna Aragón Rubio


lunes, 6 de octubre de 2025

"El cuerpo humano". Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para trabajar con la canción "El juego chirimbolo"

https://www.mamalisa.com/?t=ss&p=545

Ritmo- movimiento

Objetivo: marcar el ritmo a través del movimiento.
Descripción de la actividad: los estudiantes se desplazarán caminando por el aula siguiendo el pulso de la canción. Cuando escuchen el nombre de los elementos del cuerpo, realizarán diferentes gestos en función de la parte nombrada. Se trabajará a través de la repetición y la imitación.

Ritmo- percusión

Objetivo:seguir los acentos de la canción.
Descripción de la actividad: la maestra repartirá maracas a los alumnos, pondrá la canción y por imitación los niños deberán seguir los acentos con sus maracas.

Ritmo- lenguaje

Objetivo: aprender el texto.
Descripción de la actividad: la maestra dividirá la canción en versos, de tal forma que los niños puedan repetirlo por imitación, hasta aprenderlo, y seguir los pulsos mediante palmadas. Se trabajará a través de la imitación y la repetición con el fin de afianzarlos.

TEXTO: El juego chirimbolo / ¡qué bonito es! / Un pie otro pie / una mano otra mano / un codo otro codo / la nariz y el morro.

Actividad diseñada por Inés Gárate Gañán 
Marta González Sedano 
Laura Saiz Arévalo

lunes, 29 de septiembre de 2025

"Los medios de transporte". Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para trabajar con la canción "Los transportes"
https://www.youtube.com/watch?list=PLUy41e3UTiEsxgfAauC6cmkogtePo2qg1&v=VHvffsDHPQU

Ritmo- movimiento “¡Bailando como transportes!”

Objetivos: desarrollar la coordinación motriz imitando esquemas de movimiento, mejorar el sentido rítmico y controlar las diferentes maneras de desplazamiento.
Desarrollo de la actividad: al ritmo de una canción que habla sobre diferentes medios de transporte, los niños tendrán que desplazarse por la clase, haciendo diferentes movimientos según el medio de transporte nombrado.
Acompañamos la escucha de la canción con gestos:
- Coche: con las manos simulan conducir.
- Tren: se ponen detrás de un compañero formando un tren.
- Avión: mueven los brazos como las alas de un avión.
- Camión: simulan tocar una bocina.
- Barco: tienen que hacer como que están nadando.
- Bicicleta: tienen que hacer como que están pedaleando.

Ritmo- percusión instrumental. “El sonajero de los transportes”.

Objetivos: trabajar el ostinato rítmico, adquirir las destrezas necesarias para el uso de instrumentos y realizar sencillos esquemas rítmicos con instrumentos escolares.
Desarrollo de la actividad: daremos a cada niño un sonajero y al ritmo de la canción que habla sobre diferentes medios de transporte, tendrán que hacerlo sonar tres veces seguidas por cada onomatopeya o descripción de lo que hace el transporte, que aparece siempre al final de cada verso. Por ejemplo, cuando escuchen “chu chu chu”, cuando escuchen “hay que pedalear”, etc.

Ritmo- lenguaje. “Recitando por el mundo de los transportes”.

Objetivos: trabajar la prosodia del texto y desarrollar el sentido rítmico de los alumnos.
Desarrollo de la actividad: vamos recitando la misma canción de las actividades anteriores a la vez que damos palmas marcando el pulso. Para que les resulte más fácil, lo haremos por partes, primero desde el trenecito hasta la bicicleta y cuando lo hayan aprendido, desde el barquito hasta el avioncito.

TEXTO:

El trenecito por las vías va y hace chu chu chu y hace chu chu chu 
El trenecito y su maquinista hacen chu chu chu 
El cochecito por la calle va y hace rum rum rum y hace rum rum rum 
El cochecito y su conductor hacen rum rum rum 
La bicicleta va por la banqueta y hay que pedalear y hay que pedalear 
La bicicleta y su ciclista tienen que pedalear 
El barquito por el agua va, tiene que flotar tiene que flotar 
El barquito y su capitán con las olas van 
El camioncito por el caminito y hace rum rum rum y hace rum rum rum 
El camioncito y su chofer hacen rum rum rum 
El avioncito por el cielo va tiene que volar, tiene que volar 
El avioncito y su piloto tienen que volar



Actividades diseñadas por Mercedes García Calvo
Raquel Gorbea Zarzosa  

lunes, 22 de septiembre de 2025

"La cocina". Actividades rítmicas

Ritmo- percusión, ritmo- movimiento y ritmo- lenguaje para acompañar y aprender la canción "Mariposita"

https://www.youtube.com/watch?v=QRa9On5_grA

Ritmo- percusión corporal


Objetivos específicos: marcar los pulsos a través de su propio cuerpo

Descripción: Se dividirá el aula en cuatro grupos y cada uno se encargará de marcar los pulsos con un ritmo corporal diferente.se hará una serie con diversos elementos de la cocina. Por ejemplo: tenedor, cuchillo, plato y vaso.
Cuando aparezca un tenedor, los niños deberán marcar los pulsos dando palmas.
Si aparece el cuchillo, tendrán que marcar los pulsos con los pies.
Al aparecer un plato, deberán marcarlos golpeándose las piernas.
Por último, cuando salga la imagen de un vaso, los marcarán con golpes suaves en la cabeza.​
Comenzaremos únicamente con dos elementos y, a medida que los niños vayan aprendiendo las consignas, se irán añadiendo el resto.
Ejemplo de serie:



Ritmo- percusión instrumental

Objetivos específicos:​  marcar los pulsos a través de instrumentos de percusión.

Descripción: Se dividirá el aula en cuatro grupos y cada uno se encargará de un instrumento asociado a un objeto. Se hará una serie con diversos elementos de la cocina. Por ejemplo: batidora, cazuela, sartén y tostadora.
Cuando aparezca la batidora, los niños deberán marcar los pulsos con las claves.
Si aparece la cazuela, tendrán que marcar los pulsos con el triángulo.
Al aparecer la sartén, deberán marcarlos con la caja china.
Por último, cuando salga la imagen de una tostadora, los marcarán con las maracas. 

Comenzaremos únicamente con dos elementos y, a medida que los niños vayan aprendiendo las consignas, se irán añadiendo el resto.
Ejemplo de serie:




Ritmo- movimiento

Objetivos específicos:​  realizar movimientos corporales al ritmo de la canción

Descripción: Se reproducirá la canción Mariposita varias veces y se les irá enseñando los gestos indicados a continuación:
Mariposita (aletear los brazos como una mariposa)
Está en la cocina (señalar hacia abajo)
Haciendo chocolate (hacer como si se estuviera batiendo)
Para la madrina (agitar una varita mágica)
Poti-poti (hacer el gesto de comer)
Pata de palo (señalar las piernas)
Ojo de vidrio (señalar los ojos)
Y nariz de guacamayo yo (señalar la nariz)


Ritmo- lenguaje

Objetivos específicos: 

  • realizar, para aprenderlo, la prosodia del texto
  • marcar pulsos, acentos y ritmo del texto.
Prosodia de la canción mariposita.
1º. El maestro dirá una frase de la canción y los alumnos la repetirán.
2º. Se recitará la canción y, a la vez, los alumnos marcarán los pulsos con palmadas.
3º. Se recitará la canción y, a la vez, los alumnos marcarán los acentos con los pies.
4º. Por último, se recitará Mariposita y el alumnado marcará las sílabas de cada palabra palmeando.

Actividades diseñadas por Marcos Vélez
Ana Villar


lunes, 15 de septiembre de 2025

"Los sonidos de la casa". Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para acompañar la canción "El patio de mi casa"
https://soundcloud.com/cantajuegoofficial/el-patio-de-mi-casa-1

Objetivos:

  • Percibir el ritmo.
  • Desarrollar la coordinación motriz mediante la adaptación de un movimiento propio a un ritmo preestablecido.
  • Realizar sencillos esquemas rítmicos por imitación.
  • Ampliar el vocabulario de la casa.
Ritmo-movimiento

En corro, agarrados de las manos, giran en círculo dando saltos, cuando recitamos “agáchate”, se agacharán todos a la vez dos veces, como dice la letra. Cuando se recita la parte del alfabeto, se soltarán e irán dando saltos libremente por el aula, hasta el final de la canción.

Ritmo-percusión con objetos

Dividiremos la clase en dos grupos, un grupo marcará acentos haciendo el sonido de golpear la puerta con la palma de la mano contra la mesa. El otro grupo con dos cucharas de metal de postre marcará los pulsos. Todo esto se hará acompañando la canción.
Esta actividad se realizará teniendo en cuenta que anteriormente, se ha trabajado con otras canciones el pulso y el acento.

Ritmo-lenguaje

En primer lugar, los alumnos/as dirán palabras relacionadas con la casa y se elaborará una lista; de ellas, la maestra escogerá aquellas que se adecúen a la palabra “patio”, como por ejemplo: baño y porche,.
Se recitará la canción introduciendo estas palabras cambiándolas por “patio”.

Actividades diseñadas por  Amy Jane Moore
Miranda Rojas Barrio
Laura Sanz Pascual


lunes, 21 de abril de 2025

"Fenómenos atmosféricos". Actividades rítmicas

Ritmo- percusión, ritmo-movimiento y ritmo- lenguaje para acompañar y aprender la canción "Oigo un trueno"

https://www.youtube.com/watch?v=EH1rnWPOo2Q&feature=youtu.be

Ritmo con movimiento
OBJETIVOS:
- Identificar y marcar los acentos de la canción.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En gran grupo, los alumnos formarán un círculo de
pie. se pondrá la canción, y La maestra comenzará marcando el primer acento e irá
indicando, siguiendo el orden del círculo, el momento en el cual cada alumno
debe levantar los brazos para seguir marcando los acentos de la canción.

Ritmo con percusión
OBJETIVOS:
- Identificar y marcar los acentos mediante distintas técnicas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad está dividida en tres partes, relacionadas
con las tres estrofas de la canción. La primera estrofa se realizará marcando los pulsos
mediante percusión corporal, dando palmadas; la segunda se realizará por parejas haciendo
un juego simple de chocar manos; y finalmente, los alumnos tendrán que seguir marcando
los pulsos mediante cascabeles que tendrán durante toda la canción en el suelo delante de ellos.

Ritmo con lenguaje
OBJETIVOS:
- Interiorizar la letra de la canción.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se trabajará la prosodia del texto recitando la letra aplicándole el ritmo que le corresponde según la canción y marcando dicho ritmo dando una palmada en cada sílaba.

Actividades diseñadas por Ana Bolaños Papenfort
María Gómez Rodríguez
Andrea Moreno Alonso 

lunes, 7 de abril de 2025

"Fenómenos atmosféricos". "Creamos una tormenta"

RITMO- PERCUSIÓN CORPORAL


Objetivos :

  • Marcar el ritmo asociado a cada imagen.
  • Interpretar un pentagrama no convencional.


Desarrollo de la actividad. Se proyectará en el aula una ficha en la que aparecerá una serie de imágenes separadas con unas barras que simularán ser las barras de un compás de 2/ 4
En las imágenes aparecerán dibujos propios de una tormenta viento, gotas de agua y truenos. Se les presentará el sonido que tienen que realizar al ver cada imagen y los niños realizarán la serie.
Los truenos se realizarán con un golpe con los pies, las gotas de lluvia con dos dedos contra la palma de la otra mano y el viento soplando con la boca.
Para aumentar la dificultad, podemos dividir a los alumnos en tres grupos: uno será el agua, otro los truenos y otro el viento. Tendrán que esperar a que llegue a su imagen para intervenir
Actividades diseñadas por María López
Álvaro Maeso
Jimena Manso