lunes, 15 de septiembre de 2025

"Los sonidos de la casa". Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para acompañar la canción "El patio de mi casa"
https://soundcloud.com/cantajuegoofficial/el-patio-de-mi-casa-1

Objetivos:

  • Percibir el ritmo.
  • Desarrollar la coordinación motriz mediante la adaptación de un movimiento propio a un ritmo preestablecido.
  • Realizar sencillos esquemas rítmicos por imitación.
  • Ampliar el vocabulario de la casa.
Ritmo-movimiento

En corro, agarrados de las manos, giran en círculo dando saltos, cuando recitamos “agáchate”, se agacharán todos a la vez dos veces, como dice la letra. Cuando se recita la parte del alfabeto, se soltarán e irán dando saltos libremente por el aula, hasta el final de la canción.

Ritmo-percusión con objetos

Dividiremos la clase en dos grupos, un grupo marcará acentos haciendo el sonido de golpear la puerta con la palma de la mano contra la mesa. El otro grupo con dos cucharas de metal de postre marcará los pulsos. Todo esto se hará acompañando la canción.
Esta actividad se realizará teniendo en cuenta que anteriormente, se ha trabajado con otras canciones el pulso y el acento.

Ritmo-lenguaje

En primer lugar, los alumnos/as dirán palabras relacionadas con la casa y se elaborará una lista; de ellas, la maestra escogerá aquellas que se adecúen a la palabra “patio”, como por ejemplo: baño y porche,.
Se recitará la canción introduciendo estas palabras cambiándolas por “patio”.

Actividades diseñadas por  Amy Jane Moore
Miranda Rojas Barrio
Laura Sanz Pascual


lunes, 21 de abril de 2025

"Fenómenos atmosféricos". Actividades rítmicas

Ritmo- percusión, ritmo-movimiento y ritmo- lenguaje para acompañar y aprender la canción "Oigo un trueno"

https://www.youtube.com/watch?v=EH1rnWPOo2Q&feature=youtu.be

Ritmo con movimiento
OBJETIVOS:
- Identificar y marcar los acentos de la canción.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En gran grupo, los alumnos formarán un círculo de
pie. se pondrá la canción, y La maestra comenzará marcando el primer acento e irá
indicando, siguiendo el orden del círculo, el momento en el cual cada alumno
debe levantar los brazos para seguir marcando los acentos de la canción.

Ritmo con percusión
OBJETIVOS:
- Identificar y marcar los acentos mediante distintas técnicas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad está dividida en tres partes, relacionadas
con las tres estrofas de la canción. La primera estrofa se realizará marcando los pulsos
mediante percusión corporal, dando palmadas; la segunda se realizará por parejas haciendo
un juego simple de chocar manos; y finalmente, los alumnos tendrán que seguir marcando
los pulsos mediante cascabeles que tendrán durante toda la canción en el suelo delante de ellos.

Ritmo con lenguaje
OBJETIVOS:
- Interiorizar la letra de la canción.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se trabajará la prosodia del texto recitando la letra aplicándole el ritmo que le corresponde según la canción y marcando dicho ritmo dando una palmada en cada sílaba.

Actividades diseñadas por Ana Bolaños Papenfort
María Gómez Rodríguez
Andrea Moreno Alonso 

lunes, 7 de abril de 2025

"Fenómenos atmosféricos". "Creamos una tormenta"

RITMO- PERCUSIÓN CORPORAL


Objetivos :

  • Marcar el ritmo asociado a cada imagen.
  • Interpretar un pentagrama no convencional.


Desarrollo de la actividad. Se proyectará en el aula una ficha en la que aparecerá una serie de imágenes separadas con unas barras que simularán ser las barras de un compás de 2/ 4
En las imágenes aparecerán dibujos propios de una tormenta viento, gotas de agua y truenos. Se les presentará el sonido que tienen que realizar al ver cada imagen y los niños realizarán la serie.
Los truenos se realizarán con un golpe con los pies, las gotas de lluvia con dos dedos contra la palma de la otra mano y el viento soplando con la boca.
Para aumentar la dificultad, podemos dividir a los alumnos en tres grupos: uno será el agua, otro los truenos y otro el viento. Tendrán que esperar a que llegue a su imagen para intervenir
Actividades diseñadas por María López
Álvaro Maeso
Jimena Manso 

miércoles, 26 de marzo de 2025

"Fenómenos atmosféricos" (2). Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo percusión y ritmo lenguaje para trabajar Fenómenos atmosféricos y la canción "Que llueva, que llueva"

Ritmo- lenguaje

ACTIVIDAD:
Los alumnos deberán salir a colocar las imágenes en las casillas y todos repetiremos la serie con el nombre del elemento que aparece mediante golpes (uno por cada sílaba de la palabra) con la parte del cuerpo que quieran.
Ejemplo: Trueno, río y viento.
Primero la maestra realizará la serie y el resto de los alumnos por imitación.
En este caso podría ser: true-no, rí-o, vien-to.
Tras varias series por imitación se dejará a los alumnos que lo intenten solos, si no lo consiguen se seguirá haciendo por imitación.

Ritmo- movimiento

ACTIVIDAD: Se trabajará con el texto de la canción “Que llueva, que llueva".
Los niños representarán mediante movimientos corporales las frases del texto. Se irán recitando frase por frase, mediante imitación, hasta conseguir unir todas las frases con los movimientos correspondientes. Tendrán siempre el pictograma como referencia para mantener el pulso.

"Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva
los pajaritos cantan, las nubes se levantan.
Que sí, que no, que caiga un chaparrón"



Ritmo- percusión

ACTIVIDAD: Realizaremos la actividad con la misma canción que en la actividad anterior, pero esta vez los niños usarán instrumentos para acompañarla.


Actividades diseñadas por Noelia González Carrascal
Nuria Velasco de la Torre
Verónica Alonso Ruiz
Lorena Valdenebro García  

lunes, 17 de marzo de 2025

"Fenómenos atmosféricos". Propuesta de actividades para el desarrollo de la percepción auditiva

Creemos que es importante trabajar el tema "Fenómenos atmosféricos” y que los niños aprendan a identificar los diferentes sonidos atmosféricos ya que están presentes en su vida cotidiana y forman parte de su entorno.

Además, es un tema que se puede relacionar con otros temas transversales, como por ejemplo, la naturaleza y las estaciones.

Creemos que a los alumnos les puede resultar muy motivador debido a que son sonidos que les resultan cercanos y conocidos y les puede resultar llamativo trabajar sobre ellos.

Por otro lado, consideramos que es fundamental trabajar la percepción auditiva en la etapa de Educación Infantil, ya que el oído es el primer sentido que se desarrolla. Además, esta capacidad definirá la capacidad de expresión.

Actividad 1. ¿Lo reconoces?

Objetivos:

  • Asociar el sonido de los fenómenos atmosféricos a las imágenes que corresponden.
  • Fomentar la escucha activa.

Contenidos:

  • Sonidos de los fenómenos atmosféricos.

Desarrollo de la actividad: 

En la asamblea, mediante la PDI, se les mostrarán a los alumnos 2 imágenes de distintos fenómenos atmosféricos, tales como: la lluvia y el viento. Primero se reproducirán los sonidos y se les mostrará una imagen que represente la lluvia, y otra que represente el viento. Un alumno, que irá rotando, será encargado de señalar la imagen que suena siguiendo las indicaciones de los compañeros. Después de realizar este juego varias veces, los alumnos deberán identificar el sonido que se reproduce sin tener presentes las imágenes.

Cuando ya tengan interiorizados estos sonidos, se introducirá un sonido nuevo, el trueno. A continuación, se realizará el mismo proceso utilizando estos tres sonidos. Finalmente, se introducirá un cuarto y último sonido, el granizo, y nuevamente se repetirá el proceso explicado al principio. 

Duración: 30 minutos.


Actividad 2. Ordena los sonidos


Objetivos:
  • Asociar el sonido de los fenómenos atmosféricos a las imágenes que corresponden.
  • Fomentar la escucha activa.
  • Favorecer memoria auditiva.

Contenidos:
  • Concepto de serie.
  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos.
Desarrollo de la actividad: 

Se distribuirá a los alumnos en pequeños grupos de 3, y la maestra repartirá tarjetas con las imágenes de los cuatro fenómenos atmosféricos trabajados (lluvia, viento, granizo y trueno). A continuación, la maestra reproducirá una serie de sonidos y los alumnos tendrán que ir ordenando las tarjetas en función de lo que han escuchado.

Duración: 20 minutos.

Actividad 3. ¿Cuál es la serie?

Objetivos:

  • Asociar los sonidos con las imágenes correspondientes.
  • Identificar la serie que se reproduce
  • Favorecer la memoria auditiva
  • Desarrollar la memoria a corto plazo




Contenidos:

  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos.
  • Concepto de serie

Desarrollo de la actividad: 

En gran grupo, la maestra mostrará tres series diferentes de imágenes de fenómenos atmosféricos en la pizarra digital. A continuación, irá explicando qué sonidos forman cada una de las series y las escuchará con los alumnos. Finalmente, la maestra reproducirá una de ellas y los alumnos tendrán que indicar qué serie es la que han escuchado. 


Duración: 20 minutos.


Actividad 4. ¿Cuál falta?

Objetivos:

  • Asociar el sonido de los fenómenos atmosféricos a las imágenes que corresponden.
  • Fomentar la escucha activa.
  • Favorecer memoria auditiva.
  • Desarrollar la memoria a corto plazo.

Contenidos:

  • Concepto de serie.
  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos.

Desarrollo de la actividad: 

En gran grupo, la maestra mostrará en la PDI una serie de imágenes de fenómenos atmosféricos. En cada serie habrá uno o más huecos vacíos, es decir, en los cuales no hay imagen. A continuación, la maestra reproducirá dicha serie y los alumnos tendrán que escuchar de forma activa cuáles son todos los sonidos e identificar qué sonido va en el hueco. 

Duración: 20 minutos.



Actividad 5. ¿Cuál es el intruso?

Objetivos:

  • Favorecer la memoria auditiva.
  • Distinguir los sonidos de los fenómenos atmosféricos de otros.

Contenidos:

  • Concepto de serie.
  • Sonidos de los fenómenos atmosféricos.

Desarrollo de la actividad: 

Se realizará en gran grupo. En primer lugar, la maestra reproducirá series de sonidos, sin imágenes, de los fenómenos atmosféricos trabajados. Uno de los elementos de la serie será el intruso. Por ejemplo: una serie en la que haya un trueno, lluvia, granizo, y un coche. Finalmente, los alumnos tendrán que identificar cuál es el elemento que no pertenece a los fenómenos atmosféricos.

Duración: 20 minutos.

Actividad 6. Mi cuerpo hace sonidos

Objetivos:

  • Asociar los fenómenos atmosféricos con sonidos corporales.
  • Relacionar los sonidos con la representación gráfica correspondiente.

Contenidos:

  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos realizados con el cuerpo.
  • Concepto de serie.

Desarrollo de la actividad: 

En gran grupo, la maestra reproducirá los sonidos de los diferentes fenómenos atmosféricos y los alumnos deberán identificar de cuál se trata y atribuirle un sonido reproducido con alguna parte del cuerpo. Por ejemplo, el viento se representa soplando, la lluvia chocando dos dedos en la palma de la mano, el granizo dando palmadas y el trueno pisando fuerte en el suelo. Después, los alumnos tendrán que reproducir las series que la maestra proyecte en la PDI siguiendo esas indicaciones, a modo de partitura. 

Finalmente, la maestra apagará la PDI y elegirá una de las series, la reproducirá y los alumnos deberán adivinar cuál es y realizarla.

Duración: 20 minutos

Actividad 7. ¿Qué sonido estoy haciendo?

Objetivos:

  • Identificar los distintos sonidos corporales.
  • Asociar los fenómenos atmosféricos con sonidos corporales.

Contenidos:

  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos realizados con el cuerpo.

Desarrollo de la actividad

Una vez reconocidos y asociados los sonidos de los fenómenos atmosféricos con los sonidos corporales, en gran grupo, un encargado sale delante de sus compañeros mientras el resto se tapa los ojos (la maestra tendrá que vigilar que ninguno los abre). A continuación, el alumno encargado representará por medio de sonidos corporales el fenómeno atmosférico que desee, por ejemplo: da palmadas si quiere representar el granizo; el resto de alumnos, tendrán que identificar qué sonido ha realizado. Irán saliendo distintos encargados a realizar los sonidos.

Duración: 15 minutos.

Actividad 8. Guíame (Fuerte-Suave asociado a Cerca- Lejos)

Objetivos:

  • Discriminar sonidos fuertes y suaves.

Contenidos:

  • Concepto cerca-lejos.
  • Concepto fuerte-suave. 
  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos realizados con el cuerpo.

Desarrollo de la actividad: 

En el aula de psicomotricidad, la maestra esconderá un palo de lluvia en un lugar de la clase. Un alumno elegido por la maestra, con los ojos cerrados y siguiendo las indicaciones de los alumnos, se irá guiando para poder encontrarlo. Las indicaciones que deben dar los compañeros son: reproducirán el sonido del trueno con pisadas suaves si está lejos del objeto, y con pisadas más fuertes a medida que se va acercando.

Duración: 30 minutos.


Actividad 9. ¿Suena fuerte o suave?

Objetivos:

  • Diferenciar la intensidad de los sonidos.
  • Asociar los fenómenos atmosféricos con la intensidad de los sonidos.
  • Desarrollar la psicomotricidad gruesa.

Contenidos:

  • Concepto fuerte-suave.
  • Movimientos corporales relacionados con la intensidad de los fenómenos atmosféricos.

Desarrollo de la actividad: 

La actividad se llevará a cabo en gran grupo. La maestra explicará a los alumnos que cuando escuchen un sonido suave (lluvia o viento) deberán agacharse, y cuando escuchen un sonido fuerte (granizo o trueno), tendrán que estirarse.

Duración: 7 minutos.

Actividad 10. ¿Me escuchas?

Objetivos:

  • Diferenciar la intensidad de los sonidos.
  • Reconocer los diferentes sonidos corporales.

Contenidos:

  • Concepto fuerte-suave.
  • Los sonidos de los fenómenos atmosféricos realizados con el cuerpo.

Desarrollo de la actividad: 

En el aula de psicomotricidad, en gran grupo. La maestra comenzará siendo la guía. Para ello, deberá hacer los distintos sonidos con su cuerpo que representan los diferentes fenómenos atmosféricos explicados anteriormente. Si la maestra representa un sonido suave, es decir, la lluvia o el viento, se desplazarán de puntillas sigilosamente por el espacio, en cambio, si reproduce un sonido fuerte como la tormenta o el granizo, tendrán que desplazarse dando pisotones para hacer mucho ruido.

El/la guía de esta actividad puede ser tanto la maestra como un alumno.

Duración: 20-25 minutos

Actividad 11. ¿Largo o corto?

Objetivos:

  • Diferenciar la duración de los sonidos.
  • Asociar los fenómenos atmosféricos con la duración de los sonidos.

Contenidos:

  • Concepto largo-corto.
  • Sonidos de los fenómenos atmosféricos.

Desarrollo de la actividad: 

Esta actividad tendrá lugar en el aula de psicomotricidad, en gran grupo. Se colocará una cuerda corta en un extremo de la clase, y una cuerda de mayor longitud en el otro extremo. Los alumnos se situarán en el medio de estas dos cuerdas. A continuación, la maestra reproducirá sonidos cortos (lluvia y granizo), y sonidos largos (viento y trueno). Si suenan sonidos cortos, los alumnos tendrán que situarse cerca de la cuerda pequeña; y si suenan sonidos largos, tendrán que colocarse cerca de la cuerda larga.

Duración: 7 minutos.


ACTIVIDADES DISEÑADAS POR: 

Bolaños Papenfort, Ana

Gómez Rodríguez, María

Moreno Alonso, Andrea

SONIDOS EXTRAÍDOS DE:

Solo sonidos. Encender coche y arrancar https://www.youtube.com/watch?v=D5uT7Q5rxL8

Solo sonidos. Perro ladra https://www.youtube.com/watch?v=2cdtYGeYUok

Sonorizante. Sirena de ambulancia https://www.youtube.com/watch?v=GBfMPZ7Sj-Y

Sonidoefectos FX. Ambiente de lluvia agradable y relajante https://www.youtube.com/watch?v=iaW5WXfaTN4

The Rick Rock Show. Viento https://www.youtube.com/watch?v=65VgKNHFBZ4

Sonidos online. Sonidos de truenos. https://www.youtube.com/watch?v=UtR1AKIUUe0

Sonidos y más sonidos. Tormenta de granizo https://www.youtube.com/watch?v=ygWpsiFimXs

lunes, 10 de marzo de 2025

"Mi casa". Actividades rítmicas

OTRAS OPCIONES
Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para acompañar la canción "El patio de mi casa"
https://soundcloud.com/cantajuegoofficial/el-patio-de-mi-casa-1

Ritmo-movimiento

Objetivo: Realizar una danza.

Descripción de la actividad: Realizar una danza con la canción “El patio de mi casa”.
La danza consiste en hacer la acción correspondiente cuando suena cada estrofa de la canción siguiendo al maestro.
  • “El patio de mi casa es particular” – Dar vueltas en corro todos juntos de la mano.
  • “Cuando llueve se moja como los demás” – Colocar las manos en la cabeza como si te estas mojando.
  • “Agáchate y vuélvete a agachar” – Agacharse y levantarse.
  • “Que las agachaditas no saben bailar” – Agacharse y andar de cuclillas.

Ritmo-percusión con objetos


Objetivo: Marcar los pulsos de la canción.
Descripción de la actividad: El maestro realizará 4 grupos y entregará a cada uno de ellos instrumentos (claves, cascabeles, panderos y maracas).
A cada grupo se le asignará un fragmento de la canción para que toquen su instrumento en el momento que corresponda. El maestro será el encargado de cantar la canción y los alumnos de hacer el acompañamiento instrumental.
  • “El patio de mi casa es particular” – Grupo 1: claves
  • “Cuando llueve se moja como los demás” – Grupo 2: panderos
  • “Agáchate y vuélvete a agachar” – Grupo 3: maracas
  • “Que las agachaditas no saben bailar” – Grupo 4: cascabeles
Ritmo-lenguaje


Objetivo: Aprender el texto de la canción.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en realizar la prosodia de la canción “El patio de mi casa” marcando los pulsos.
El maestro marcará los pulsos con palmas en cada estrofa y los alumnos tendrán que repetirlo. Las partes en las que dividiremos la canción son:
1. El patio de mi casa es particular,
2. cuando llueve se moja como los demás.
3. Agáchate y vuélvete a agachar,
4. que las agachaditas no saben bailar. 

Actividades diseñadas por Noelia Cuesta García
Ana B. Rodríguez Serrano 

lunes, 24 de febrero de 2025

"Los sonidos del hogar". Actividades rítmicas

Actividades de Ritmo- lenguaje, Ritmo- movimiento y Ritmo percusión en torno a una rima.

Ritmo- lenguaje

DESARROLLO: se va a enseñar a los niños la prosodia de la siguiente rima.




Primero la recitará la maestra marcando el pulso con palmadas y los niños tendrán que imitarla. Si esto se consigue, se pasará después a realizar lo mismo pero marcando acentos dando golpes en las piernas.

Ritmo- movimiento

DESARROLLO: se trabajará la prosodia del texto acompañándola con gestos diferentes en cada frase. El movimiento irá acorde a los pulsos, ayudándonos del musicograma siguiente (un gesto por cada imagen). Primero por imitación y después entera.





Ritmo- percusión

DESARROLLO: se va a trabajar con un instrumento musical por primera vez: las claves, por lo que se les va a explicar qué es y cómo se toca. Se repartirá un par a cada alumno y se recitará el texto prosódicamente acompañando cada pulso con el golpe de las claves. 
Se proyectará el musicograma de la actividad anterior para que sirva de apoyo visual a los niños, golpeando las claves con cada dibujo. Primero se hará el texto completo toda la clase a la vez y, si ha ido bien, se dividirá a los niños en dos grupos. Cada grupo recitará, por turno, bien el texto completo (primero lo hará un grupo y después el otro), bien cada grupo una frase.


Actividades diseñadas por MENA JIMÉNEZ, Yaiza
PUENTE ARRIBAS, Beatriz
RODRÍGUEZ VEGA, Nerea