Mostrando entradas con la etiqueta Formación rítmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación rítmica. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

"Fenómenos atmosféricos". Actividades rítmicas

Ritmo- percusión, ritmo-movimiento y ritmo- lenguaje para acompañar y aprender la canción "Oigo un trueno"

https://www.youtube.com/watch?v=EH1rnWPOo2Q&feature=youtu.be

Ritmo con movimiento
OBJETIVOS:
- Identificar y marcar los acentos de la canción.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En gran grupo, los alumnos formarán un círculo de
pie. se pondrá la canción, y La maestra comenzará marcando el primer acento e irá
indicando, siguiendo el orden del círculo, el momento en el cual cada alumno
debe levantar los brazos para seguir marcando los acentos de la canción.

Ritmo con percusión
OBJETIVOS:
- Identificar y marcar los acentos mediante distintas técnicas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad está dividida en tres partes, relacionadas
con las tres estrofas de la canción. La primera estrofa se realizará marcando los pulsos
mediante percusión corporal, dando palmadas; la segunda se realizará por parejas haciendo
un juego simple de chocar manos; y finalmente, los alumnos tendrán que seguir marcando
los pulsos mediante cascabeles que tendrán durante toda la canción en el suelo delante de ellos.

Ritmo con lenguaje
OBJETIVOS:
- Interiorizar la letra de la canción.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se trabajará la prosodia del texto recitando la letra aplicándole el ritmo que le corresponde según la canción y marcando dicho ritmo dando una palmada en cada sílaba.

Actividades diseñadas por Ana Bolaños Papenfort
María Gómez Rodríguez
Andrea Moreno Alonso 

lunes, 7 de abril de 2025

"Fenómenos atmosféricos". "Creamos una tormenta"

RITMO- PERCUSIÓN CORPORAL


Objetivos :

  • Marcar el ritmo asociado a cada imagen.
  • Interpretar un pentagrama no convencional.


Desarrollo de la actividad. Se proyectará en el aula una ficha en la que aparecerá una serie de imágenes separadas con unas barras que simularán ser las barras de un compás de 2/ 4
En las imágenes aparecerán dibujos propios de una tormenta viento, gotas de agua y truenos. Se les presentará el sonido que tienen que realizar al ver cada imagen y los niños realizarán la serie.
Los truenos se realizarán con un golpe con los pies, las gotas de lluvia con dos dedos contra la palma de la otra mano y el viento soplando con la boca.
Para aumentar la dificultad, podemos dividir a los alumnos en tres grupos: uno será el agua, otro los truenos y otro el viento. Tendrán que esperar a que llegue a su imagen para intervenir
Actividades diseñadas por María López
Álvaro Maeso
Jimena Manso 

miércoles, 26 de marzo de 2025

"Fenómenos atmosféricos" (2). Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo percusión y ritmo lenguaje para trabajar Fenómenos atmosféricos y la canción "Que llueva, que llueva"

Ritmo- lenguaje

ACTIVIDAD:
Los alumnos deberán salir a colocar las imágenes en las casillas y todos repetiremos la serie con el nombre del elemento que aparece mediante golpes (uno por cada sílaba de la palabra) con la parte del cuerpo que quieran.
Ejemplo: Trueno, río y viento.
Primero la maestra realizará la serie y el resto de los alumnos por imitación.
En este caso podría ser: true-no, rí-o, vien-to.
Tras varias series por imitación se dejará a los alumnos que lo intenten solos, si no lo consiguen se seguirá haciendo por imitación.

Ritmo- movimiento

ACTIVIDAD: Se trabajará con el texto de la canción “Que llueva, que llueva".
Los niños representarán mediante movimientos corporales las frases del texto. Se irán recitando frase por frase, mediante imitación, hasta conseguir unir todas las frases con los movimientos correspondientes. Tendrán siempre el pictograma como referencia para mantener el pulso.

"Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva
los pajaritos cantan, las nubes se levantan.
Que sí, que no, que caiga un chaparrón"



Ritmo- percusión

ACTIVIDAD: Realizaremos la actividad con la misma canción que en la actividad anterior, pero esta vez los niños usarán instrumentos para acompañarla.


Actividades diseñadas por Noelia González Carrascal
Nuria Velasco de la Torre
Verónica Alonso Ruiz
Lorena Valdenebro García  

lunes, 10 de marzo de 2025

"Mi casa". Actividades rítmicas

OTRAS OPCIONES
Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para acompañar la canción "El patio de mi casa"
https://soundcloud.com/cantajuegoofficial/el-patio-de-mi-casa-1

Ritmo-movimiento

Objetivo: Realizar una danza.

Descripción de la actividad: Realizar una danza con la canción “El patio de mi casa”.
La danza consiste en hacer la acción correspondiente cuando suena cada estrofa de la canción siguiendo al maestro.
  • “El patio de mi casa es particular” – Dar vueltas en corro todos juntos de la mano.
  • “Cuando llueve se moja como los demás” – Colocar las manos en la cabeza como si te estas mojando.
  • “Agáchate y vuélvete a agachar” – Agacharse y levantarse.
  • “Que las agachaditas no saben bailar” – Agacharse y andar de cuclillas.

Ritmo-percusión con objetos


Objetivo: Marcar los pulsos de la canción.
Descripción de la actividad: El maestro realizará 4 grupos y entregará a cada uno de ellos instrumentos (claves, cascabeles, panderos y maracas).
A cada grupo se le asignará un fragmento de la canción para que toquen su instrumento en el momento que corresponda. El maestro será el encargado de cantar la canción y los alumnos de hacer el acompañamiento instrumental.
  • “El patio de mi casa es particular” – Grupo 1: claves
  • “Cuando llueve se moja como los demás” – Grupo 2: panderos
  • “Agáchate y vuélvete a agachar” – Grupo 3: maracas
  • “Que las agachaditas no saben bailar” – Grupo 4: cascabeles
Ritmo-lenguaje


Objetivo: Aprender el texto de la canción.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en realizar la prosodia de la canción “El patio de mi casa” marcando los pulsos.
El maestro marcará los pulsos con palmas en cada estrofa y los alumnos tendrán que repetirlo. Las partes en las que dividiremos la canción son:
1. El patio de mi casa es particular,
2. cuando llueve se moja como los demás.
3. Agáchate y vuélvete a agachar,
4. que las agachaditas no saben bailar. 

Actividades diseñadas por Noelia Cuesta García
Ana B. Rodríguez Serrano 

lunes, 24 de febrero de 2025

"Los sonidos del hogar". Actividades rítmicas

Actividades de Ritmo- lenguaje, Ritmo- movimiento y Ritmo percusión en torno a una rima.

Ritmo- lenguaje

DESARROLLO: se va a enseñar a los niños la prosodia de la siguiente rima.




Primero la recitará la maestra marcando el pulso con palmadas y los niños tendrán que imitarla. Si esto se consigue, se pasará después a realizar lo mismo pero marcando acentos dando golpes en las piernas.

Ritmo- movimiento

DESARROLLO: se trabajará la prosodia del texto acompañándola con gestos diferentes en cada frase. El movimiento irá acorde a los pulsos, ayudándonos del musicograma siguiente (un gesto por cada imagen). Primero por imitación y después entera.





Ritmo- percusión

DESARROLLO: se va a trabajar con un instrumento musical por primera vez: las claves, por lo que se les va a explicar qué es y cómo se toca. Se repartirá un par a cada alumno y se recitará el texto prosódicamente acompañando cada pulso con el golpe de las claves. 
Se proyectará el musicograma de la actividad anterior para que sirva de apoyo visual a los niños, golpeando las claves con cada dibujo. Primero se hará el texto completo toda la clase a la vez y, si ha ido bien, se dividirá a los niños en dos grupos. Cada grupo recitará, por turno, bien el texto completo (primero lo hará un grupo y después el otro), bien cada grupo una frase.


Actividades diseñadas por MENA JIMÉNEZ, Yaiza
PUENTE ARRIBAS, Beatriz
RODRÍGUEZ VEGA, Nerea 

jueves, 21 de noviembre de 2024

"La ciudad". Actividades de ritmo- lenguaje

RITMO LENGUAJE


  1. “El semáforo”


Objetivos :

  • Aprender una poesía a través de la prosodia.
  • Marcar correctamente el ritmo y el acento.

Desarrollo de la actividad: La maestra recitará cada uno de los versos de la poesía de forma prosódica, es decir, aplicando un ritmo a las sílabas de los versos El ritmo lo marcará mediante palmas. Al finalizar cada verso los alumnos imitarán lo realizado por la maestra.
Hará lo mismo con el acento pero en este caso marcándolo con un golpe en las piernas. Una vez lo tengan dominado podemos darles la oportunidad de que, junto a la maestra, reciten todo el poema junto con palmas (ritmo) o piernas (acento).



        2. “Una gran ciudad”

Objetivos :
  • Aprender una poesía a través de la prosodia.
  • Marcar correctamente el ritmo y el acento.

Desarrollo de la actividad: El desarrollo de la actividad será igual que con el poema de “El
semáforo”.

Actividades diseñadas por María López
Álvaro Maeso
Jimena Manso 

jueves, 23 de marzo de 2023

Ritmo- percusión. La orquesta "espacial"

Desarrollo de la actividad:
El maestro muestra a los alumnos tres instrumentos cuyos sonidos se han asimilado previamente en asamblea al de las estrellas (cascabeles), los cohetes (claves) y meteoritos (panderos).
A continuación, los alumnos quedan divididos en tres grupos y pasan a representar su propia obra, a partir de "partituras", guiados por el maestro.

Por ejemplo:



PERCEPCIÓN AUDITIVA:
Podemos aprovechar esta misma diapositiva para trabajar la percepción auditiva. Para ello los niños deberán, después de haberlas experimentado, adivinar qué serie es la que produce la maestra, a alguno de los niños.
Es recomendable que, para la actividad de percepción auditiva, se reduzca el número de elementos de cada serie a un máximo de 6, en función de las capacidades del grupo.


Actividad diseñada por: Raquel Gil Fuentes
Carlos Merino Pesquera
Jana Morquillas Callejo
Olga Muñoz López
Celia Neila Camarero
































viernes, 10 de febrero de 2023

Ritmo- percusión. Campo- ciudad

La actividad consiste en la asociación de diferentes instrumentos con algunos sonidos propios del campo y de la ciudad y, posteriormente, realizar unas secuencias sonoras.

Por ejemplo:
A continuación se pueden interpretar secuencias alternando los diferentes sonidos. 
Por ejemplo:



PERCEPCIÓN AUDITIVA:
Podemos aprovechar esta misma diapositiva para trabajar la percepción auditiva. Para ello los niños deberán, después de haberlas experimentado, adivinar qué serie es la que produce la maestra, a alguno de los niños.


Actividad diseñada por: Sara Rodríguez de la Fuente
Samuel Ruiz-Canales Vázquez
Henar Sainz López
Henar Salazar Cobo 

lunes, 30 de enero de 2023

Ritmo- movimiento "Star wars"

Escuchando "Marcha imperial" de Star Wars (John Williams, 1999)

Estructura: a-b-c-c-a

Los niños realizarán los siguientes movimientos:

•Brazos al frente (a)
•Balanceo lateral (b)
•Movimiento ascendente de los brazos (c). BIS
•Brazos al frente (a)

Actividad diseñada por: Virginia Juez, Rosa Cantero y Carmen González

martes, 10 de enero de 2023

Ritmo- lenguaje. Poema "La luna blanca"


Cuando la luna es blanca, 
toda la noche ríe y canta.






Trabajar la prosodia del poema:

•Marcando acentos con palmadas.

•Marcando pulsos con palmadas.

Actividad diseñada por: Virginia Juez, Rosa Cantero y Carmen González

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Bailando como en la prehistoria

Para el desarrollo de la actividad en primer lugar vemos el vídeo para conocer un poco la música y pensar/ copiar algunos movimientos. En la música se aprecian cambios de velocidad que deberemos tener en cuenta cuando hagamos "nuestra danza".
A continuación podemos:

  • Dejar que los niños, libremente, creen sus movimientos adaptados a los cambios de velocidad
  • Crear una coreografía sencilla basándonos en los movimientos que realizan los bailarines en el vídeo.



Vídeo de la danza: https://www.youtube.com/watch?v=uYA4yK57pGY  



Actividad diseñada por: Judit Carnicero Alonso, Sara Celorrio Moreno, Isaura Díaz Borges e Irene Fernández Medina  

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Palmeamos el poema del Otoño. Ritmo- lenguaje


Para desarrollar esta actividad utilizaremos el siguiente poema:

CRIC – CRAC, CRIC – CRAC, HACEN LAS HOJAS AL PISAR.
CRIC – CRAC, CRIC – CRAC, POR EL SUELO TODAS VAN.
CRIC – CRAC, CRIC – CRAC, EL OTOÑO AQUÍ ESTÁ.

Los niños marcarán con palmas:
  • Los pulsos de las frases        
  • Los acentos de las frases
  • El ritmo (métrica) del poema (opcional)

Actividad diseñada por: Aída Lozano, Jimena García y Lucía Enciso

viernes, 20 de mayo de 2022

Juegos para desarrollar el ritmo en los niños

Hoy os comparto en post muy interesante de Belinda de Desafina, colaboradora del blogcreadora de la web https://desafina.com/  Gracias Belinda por compartir tus conocimientos con nosotros.


Juegos para desarrollar el ritmo en los niños

Estimular musicalmente a bebés y niños pequeños tiene muchísimos beneficios para ellos: puede ayudar a facilitar su desarrollo, su aprendizaje, sus relaciones, su movimiento, etc. Por eso es bueno hacerlo tanto en casa como en el colegio.

Una buena forma de empezar es a través de los ritmos de la música y las percusiones. El desarrollo del ritmo proporciona muchas ventajas para el desarrollo psicomotor del niño, además, ayuda a detectar y a prevenir posibles problemas.

A continuación, te explico algunos ejercicios sencillos y divertidos que puedes aplicar en el cole o en casa fácilmente. Es una selección de mis juegos favoritos para desarrollar el ritmo en los niños, espero que les gusten a tus alumnos y que sean un éxito en tus clases igual que lo fueron en las mías.

1. Caminar con ritmo

Uno de los ejercicios más elementales y recomendados para empezar es éste.

Los niños se tendrán que desplazar en círculo alrededor de la clase al ritmo de una canción. Esto les ayudará a explorar el espacio y a seguir el ritmo mientras caminan. Es una buena ocasión para conocer un poco más de cada uno de tus alumnos:

·        puedes detectar aspectos de su carácter,

·        el grado de timidez,

·        si tienen alguna dificultad en los movimientos,

·        su musicalidad…

2. Percusión corporal

Este ejercicio consiste en hacer una secuencia haciendo percusión con diferentes partes del cuerpo: muslos, pies, ruidos con la boca, palmas… Los niños tendrán que imitar la secuencia, por lo que te recomiendo que no sean secuencias demasiado largas.

Una variante del juego es que, en lugar de hacerlo tú, sean los niños los que tengan que inventar la secuencia para que sus compañeros la repitan. Se recomienda que la secuencia no supere los 3-4 elementos.

3. La serpiente

Los alumnos deberán situarse por la clase sentados sobre las rodillas y con la cabeza entre ellas, simulando que están dentro de un cesto.

Cuando el maestro ponga una música de estilo árabe los alumnos empezarán a levantarse simulando que son una serpiente haciendo movimientos similares. Cuando el maestro pare la música deberán volver rápidamente a su estado inicial como si volvieran a la cesta.

4. Al trote

Este juego es una pequeña competición.

Los niños se colocarán en dos equipos, cada uno en una fila. En frente de cada equipo a la misma distancia habrá una meta con un pañuelo.

El primero de la fila de cada equipo irá trotando hasta llegar al pañuelo, lo tocará y volverá hasta el siguiente compañero de su equipo, le dará una palmada y se colocará al final de la cola. El compañero que recibió la palmada hará lo mismo.

Ganará el equipo que primero acabe y realice el trote correctamente (al ritmo de la música e imitando a un trote de caballo).

Cuidado de que en el fragor del juego se genere mucho jaleo y dejen de escuchar la música.

5. Pásame la pelota

En este juego todos los alumnos se situarán en círculo y el maestro se colocará dentro de él.

El maestro empezará a cantar una canción o la pondrá en un equipo musical, y al mismo tiempo dará palmadas para marcar el ritmo.

Los alumnos deberán pasarse la pelota de mano en mano al ritmo de las palmas del maestro.

Cuando el maestro pare de cantar o pare la música el alumno que tiene la pelota deberá sentarse con las piernas estiradas.

El maestro volverá a poner la música o a cantar y a dar las palmas, mientras los alumnos vuelven a pasarse la pelota al ritmo de la música. Cuando lleguen al alumno que está sentado deberán saltar por encima de él para dar la pelota al siguiente y volver a su sitio (siempre al ritmo de la música).

Así seguirán hasta que quede un solo compañero de pie.

Mientras tanto, los alumnos que se van sentando pueden acompañar al maestro cantando o dando palmas.

6. Sígueme

El maestro cogerá un instrumento mientras los alumnos se distribuyen por toda la clase. Cuando el maestro empiece a tocar los alumnos deberán seguir el ritmo moviéndose por toda la clase:

1.      Si el maestro acelera el ritmo o lo baja, los alumnos deberán seguirlo.

2.      Si deja de tocar deberán detenerse.

3.      Y cuando vuelva a tocar deberán volver a moverse al ritmo.

7. Orquesta

El maestro le indicará a cada niño que imite el sonido de un instrumento con la boca.

Por ejemplo:

1.      Tambor y vas a sonar así: pomporopom

2.      Platillos y vas a sonar así: plasssss

3.      Flauta y vas a sonar así: fufufuuuu

4.      Violín y vas a sonar así: ñiñiñiiiiii

Cuando todos los niños tengan claro cuál es su instrumento, el maestro hará de director de orquesta y cuando señale a un niño éste deberá tocar su instrumento y seguir las indicaciones del maestro: más rápido, más lento, más alto o más piano.

Este juego también se puede hacer con instrumentos reales. 


Autora: Belinda de Desafina

miércoles, 14 de octubre de 2020

¿Qué es y cómo hacer un cotidiáfono?

En el siguiente enlace encontraréis respuestas a ambas preguntas.
Los cotidiáfonos son motivadores, útiles, divertidos y se pueden emplear en multitud de actividades ... todo aquello que vuestra imaginación cree ....

http://wikimusiquita.wikispaces.com/Cotidi%C3%A1fonos

lunes, 7 de octubre de 2019

"Personajes de clase": indios, astronautas y piratas. COTIDIÁFONOS

COTIDIÁFONOS

Vamos a construir nuestros propios instrumentos.....Cada niño, dependiendo de si es indio, pirata o astronauta, construirá el instrumento que le representa.

Si mantenemos la asociación hecha para todo el proyecto: piratas- madera; indios- parche; astronautas- metal, podemos construir:

Tambor:

 


Cascabeles:














Claves: con dos piezas cualesquiera de madera













Una vez construidos los podemos utilizar para el resto de las actividades del proyecto


martes, 13 de agosto de 2019

"Personajes de clase": indios, astronautas y piratas. Formación rítmica: percusión

Mientras los niños escuchan la canción marcarán el pulso con instrumentos de percusión (o con percusión corporal y/u objetos sonoros si no tenemos instrumentos)

La forma de hacerlo será distinta en cada parte de la canción. Por ejemplo:

- Introducción A (solo música y Ani Kuni recitado) cascabeles (palmas o dedos sobre palma)
- B (cantan Ani Kuni) claves (palmas en rodillas)
- C (Ua, ua, ua ....) panderos (pies en el suelo)
- D (Ee la uni ....) todos juntos


No es necesario que los niños aprendan/canten la canción aunque si la repetimos varias veces es más que probable que algunos lo hagan .... fabuloso !!

Si hemos construido nuestros "cotidiáfonos" podemos/ debemos utilizarlos en esta actividad

domingo, 30 de junio de 2019

LIBRO: ACTIVIDADES MUSICALES PARA NIÑOS PEQUEÑOS: recursos para innovar en el aula


TENEMOS NUEVO LIBRO !!! 



Repleto de actividades creativas, innovadoras y sencillas de poner en práctica. Os dejo el resumen:

La finalidad de la educación es el desarrollo pleno del individuo y, por lo tanto, de la sociedad, a través de la adquisición de competencias dentro de los distintos ámbitos educativos: formal, no formal e informal (Comisión Europea, 2012; OCDE, 2016; Unesco, 2015, 2016). Por su parte la finalidad de la educación infantil, según la legislación vigente, es contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, y social de los niños (LOE, 2006, artículo 13).
Son numerosas las investigaciones que podemos encontrar actualmente acerca de los beneficios de la educación musical, no sólo para la adquisición de objetivos musicales, sino desde el punto de vista del desarrollo global del niño, y sobre la importancia de que esta educación se inicie lo más pronto posible. La expresión musical puede colaborar en ese desarrollo integral puesto que la relación de los elementos de la música, ritmo, melodía y armonía, con los ámbitos de la personalidad: cognitivo, psicomotor y afectivo-social, la hacen idónea para potenciar capacidades en todos ellos.
No cabe duda de que, para llevar a cabo este trabajo, es importante haber adquirido unos conocimientos y destrezas musicales básicos, no obstante, y dado que el objetivo en la edad infantil con relación a la expresión musical es ofrecer a los niños oportunidades para establecer contacto con la música y el mundo de los sonidos, pensamos que lo más significativo no es “cuánto se sabe de música, sino qué se sabe hacer con la música” (Bernal, 1999, p.29).
Con estas premisas y en el ánimo de que quien lo desee pueda llevar realizar actividades musicales con niños para contribuir de forma efectiva y divertida a su desarrollo integral, en el libro se recogen propuestas didácticas sencillas y abiertas que permiten ser llevadas a la práctica aunque no se posean grandes conocimientos musicales. Se completa el texto con un glosario de términos musicales y con anexos que recogen las láminas, fichas y materiales necesarios para llevar a cabo las propuestas.



viernes, 10 de mayo de 2019

"Personajes de clase": indios, astronautas y piratas. Formación rítmica: movimiento/ danza

       “Danza del Ani Kuni”

La estructura de la canción es: 

- Introducción A (solo música y Ani Kuni recitado) cascabeles
- B (cantan Ani Kuni) claves
- C (Ua, ua, ua ....) panderos
- D (Ee la uni ....) todos juntos

Se especifican instrumentos de percusión en cada parte por si, en vez de hacer la danza decidimos acompañarla instrumentalmente, o por si decidimos hacer ambas cosas (en sesiones diferentes): danzar y acompañar instrumentalmente. 


DANZA: 
  • A: los niños dan vueltas "alrededor del fuego" siguiendo el pulso. (Parte de solo música y Ani Kuni recitado)
  • B: cambian de sentido y siguen dando vueltas marcando el pulso con sus pasos. (Empieza a cantar: Ani Kuni, A ua ni. Ani Kuni A ua ni)
  • C: los niños se paran y marcan el pulso golpeando las pantorrillas con las manos
  • D: se balancean a un lado y a otro marcando el acento ( el acento coincide con E la u, - si- di, E la u, - si- di)
No es necesario que los niños aprendan/canten la canción aunque si la repetimos varias veces es más que probable que algunos lo hagan .... fabuloso !!

viernes, 5 de octubre de 2018

Ritmo- movimiento libre

Escuchando la música del enlace.
Organizamos a los niños en fila para avanzar mientras suena la música. El primer niño de la fila deberá moverse imitando los gestos de un animal; el resto deberá copiar los gestos y movimientos del primer niño. Cada vez que la maestra dé una palmada el niño que va el primero pasa al final de la fila y los niños tendrán que seguir bailando imitando los nuevos movimientos del que ha quedado en primer lugar que deberá andar como otro animal diferente.
http://www.youtube.com/watch?v=aY7d65R2pik


Esta actividad enlaza directamente con un trabajo de percepción auditiva.


Actividad propuesta por: Sigrid López Araúzo, Elena Salinas López , Estibaliz González González, Marta Cristina Capilla García y Belén Pérez López de Echazarreta


 

miércoles, 21 de febrero de 2018

Ritmo- percusión


LA ORQUESTA CORPORAL

Iniciaremos la actividad con una asamblea y les preguntaremos a los niños con qué partes de su cuerpo pueden hacer sonidos. Dividiremos la clase en 4 grupos y les asignaremos un sonido corporal con un ritmo determinado a cada uno.
Cada grupo realizará su ritmo individualmente, y después realizaremos una pequeña orquesta corporal, tocando de manera conjunta los grupos que tengan asignados los mismos ritmos; en este caso, el de las palmadas con el de los pies y el de las rodillas con el de los dedos.

PALMADAS



RODILLAS


PIES


DEDOS

Actividad ideada por: Inés Ogáyar, Leire Sánchez, Sara García y Sonia Hermosilla