"La educación musical es una forma de conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico la percepción auditiva y fomentar las relaciones sociales y la creatividad".
Texto completo:
http://actividadesinfantil.com/archives/7133
Menu
- Canciones
- Consideraciones didácticas
- Creatividad
- Cuentos musicales
- Cursos
- Formación instrumental
- Formación rítmica
- Formación vocal y canto
- Importancia de la música en la etapa infantil
- Influencia de la música
- Integración de la música en el aula
- Libros
- Noticias
- Percepción Auditiva
- Percepción Auditiva: audiciones
- Proyectos
Mostrando entradas con la etiqueta Consideraciones didácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consideraciones didácticas. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de octubre de 2017
viernes, 11 de marzo de 2016
Lo que la Teoría del Aprendizaje Musical de Edwin Gordon aporta a la enseñanza musical
Edwin Gordon, pedagogo norteamericano, ha llevado a cabo la investigación más completa y detallada de cómo los niños aprenden música y ha sido capaz de describir todas la etapas y fases de este largo y complejo proceso de aprendizaje que Gordon denominó audiation, equivalente al pensamiento en el lenguaje
Artículo completo:
http://www.docenotas.com/125962/lo-que-la-music-learning-theory-mlt-de-edwin-gordon-aporta-a-la-ensenanza-musical-2/
Artículo completo:
http://www.docenotas.com/125962/lo-que-la-music-learning-theory-mlt-de-edwin-gordon-aporta-a-la-ensenanza-musical-2/
jueves, 8 de enero de 2015
Proyecto de innovación docente en Educación Musical
Os presento el Trabajo de Fin de Grado de Beatriz García Sobrevilla, alumna de la Universidad de la Rioja.
El Proyecto está ubicado en el Área de Didáctica de la Expresión Musical pero pretende una verdadera globalización en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde la interdisciplinariedad de las áreas de conocimiento.
Desde mi punto de vista es un trabajo muy completo que aporta ideas muy interesantes de cara a incluir la expresión musical en las rutinas diarias del aula infantil.
Trabajo completo:
https://www.dropbox.com/s/qtmxlxqdgzg65s4/Proyecto%20de%20innovaci%C3%B3n%20docente%20en%20educaci%C3%B3n%20musical%20.pdf?dl=0
El Proyecto está ubicado en el Área de Didáctica de la Expresión Musical pero pretende una verdadera globalización en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde la interdisciplinariedad de las áreas de conocimiento.
Desde mi punto de vista es un trabajo muy completo que aporta ideas muy interesantes de cara a incluir la expresión musical en las rutinas diarias del aula infantil.
Trabajo completo:
https://www.dropbox.com/s/qtmxlxqdgzg65s4/Proyecto%20de%20innovaci%C3%B3n%20docente%20en%20educaci%C3%B3n%20musical%20.pdf?dl=0
miércoles, 28 de mayo de 2014
Educación musical. Expresión musical. Dirigido a docentes y otros adultos significativos que atienden niños y niñas entre 0 y 6 años
[...] ¿Quién es capaz de decir que nuestros niños y niñas en edad maternal y preescolar no están en disposición de percibir, crear y combinar, tanto sonidos como ritmos?. [...]
[...] Mucho se ha hablado sobre el perfil que debe tener el/la docente de Educación inicial en lo que a música respecta. En un principio se pensaba que tenía que ser especialista en el área musical, el que trabajara este aspecto, o un(a) docente que tuviera conocimientos musicales. A esto se le añade que muchos creen que no tienen condiciones específicas para la música; sin embargo, estas creencias no son válidas para abordar la música, lo importante es que el adulto se apropie de algunas nociones básicas, tenga el entusiasmo, la disposición y sobre todo disfrute junto con los/las niños (as) de una actividad agradable, desestresante, enriquecedora y que además contribuye de manera vital al desarrollo integral y el aprendizaje. Se puede decir entonces, que el/la docente está sensibilizado (a) para las actividades musicales, cuando posee condiciones personales y profesionales, así como conocimientos básicos respecto al género musical y demuestra una actitud positiva, espontánea, de disfrute y flexibilidad para abordar efectivamente la expresión musical.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/erpalomo/Mis%20documentos/Downloads/educinic4.pdf
[...] Mucho se ha hablado sobre el perfil que debe tener el/la docente de Educación inicial en lo que a música respecta. En un principio se pensaba que tenía que ser especialista en el área musical, el que trabajara este aspecto, o un(a) docente que tuviera conocimientos musicales. A esto se le añade que muchos creen que no tienen condiciones específicas para la música; sin embargo, estas creencias no son válidas para abordar la música, lo importante es que el adulto se apropie de algunas nociones básicas, tenga el entusiasmo, la disposición y sobre todo disfrute junto con los/las niños (as) de una actividad agradable, desestresante, enriquecedora y que además contribuye de manera vital al desarrollo integral y el aprendizaje. Se puede decir entonces, que el/la docente está sensibilizado (a) para las actividades musicales, cuando posee condiciones personales y profesionales, así como conocimientos básicos respecto al género musical y demuestra una actitud positiva, espontánea, de disfrute y flexibilidad para abordar efectivamente la expresión musical.
Podéis leer el texto completo en el enlace:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/erpalomo/Mis%20documentos/Downloads/educinic4.pdf
viernes, 27 de septiembre de 2013
La perspectiva de Murray Schafer
Explicar la importancia de la expresión musical en el nivel inicial de la escolarización de los niños es una tarea ya realizada en años anteriores que, enfatizando su importancia, pretendemos ampliar desde otros puntos de vista. Las preguntas que deben surgir en esta instancia deben ser de algún modo el hilo conductor de la propuesta pedagógica del área. Otorgarle sentido a las practicas de enseñanza implica también supuestos y representaciones básicas (y no tan básicas) que trae consigo el docente y que le otorgan personalidad y singularidad a su trabajo.
Artículo completo en el enlace:
http://educacion--musical.blogspot.com.es/2013/02/la-pesrpectiva-teorica-de-murray.html
Artículo completo en el enlace:
http://educacion--musical.blogspot.com.es/2013/02/la-pesrpectiva-teorica-de-murray.html
viernes, 28 de junio de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
No es una asignatura “maría”. Cuatro métodos para trabajar la Educación Musical
[...] Pero, ¿para qué sirve y qué complementa en la formación integral de nuestros alumnos? [...]
El texto completo lo tenéis en el enlace:
http://apelprincipito.wordpress.com/2013/05/09/no-es-una-asignatura-maria-4-metodos-para-trabajar-la-educacion-musical/
El texto completo lo tenéis en el enlace:
http://apelprincipito.wordpress.com/2013/05/09/no-es-una-asignatura-maria-4-metodos-para-trabajar-la-educacion-musical/
sábado, 9 de febrero de 2013
Cómo integrar las actividades en la rutina del aula
Yo defiendo que la música, más concretamente las actividades musicales, pueden ayudar a comprender, consolidar, presentar, reforzar, etc., otros contenidos del currículum infantil, además de formar a los niños/as en valores y actitudes.
Muchos/as os preguntaréis cómo se pueden incluir todas las actividades que he subido a este blog, y las que quedan por subir...., dentro de la marcha normal de un aula infantil sin ser el Especialista en Música, con su horario concreto.
Bueno, no es sencillo pero tampoco excesivamente complicado, sólo hace falta buscar el momento justo y hacer un "huequito" en la programación/rutina diaria ya que, la inmensa mayoría de ellas tienen una duración que no supera los 5´desde que se explican hasta que se finalizan.
Por ejemplo:
Muchos/as os preguntaréis cómo se pueden incluir todas las actividades que he subido a este blog, y las que quedan por subir...., dentro de la marcha normal de un aula infantil sin ser el Especialista en Música, con su horario concreto.
Bueno, no es sencillo pero tampoco excesivamente complicado, sólo hace falta buscar el momento justo y hacer un "huequito" en la programación/rutina diaria ya que, la inmensa mayoría de ellas tienen una duración que no supera los 5´desde que se explican hasta que se finalizan.
Por ejemplo:
- La mayoría de las aulas de educación infantil tienen al principio de la jornada la Asamblea, en la que se habla del día de la semana, del mes, del tiempo que hace, se repasan los nombres de los alumnos/as, etc.... Ese puede ser un buen momento para ir diciendo esos nombres palmeando las sílabas de cada nombre que se vaya diciendo (Ritmo- lenguaje- percusión corporal)
- Imaginad que en el aula se están trabajando los conceptos Grande- pequeño. En cualquier momento (para presentar los conceptos, después/antes de hacer alguna ficha, etc.) podemos realizar una actividad que consista en reconocer sonidos fuertes- suaves asociándolos a grande- pequeño: si producimos (por ejemplo con el pandero) un sonido fuerte los niños se estiran, o caminan, como gigantes (grandes) y si producimos un sonido suave se encojen, o caminan, como si fuesen enanitos (pequeños) (Desarrollo de la percepción auditiva)
- Si estamos trabajando algún fonema en concreto (por ejemplo /r/), podemos realizar ejercicios de técnica vocal que ayuden a sentir la colocación de dicho fonema y enseñar a los niños (siguiendo el procedimiento adecuado) una canción sencilla ("Ratón que te pilla el gato" para el fonema /r/ por ejemplo) que consolide esa sensación y ayude a generalizar la pronunciación. (Muchos ejercicios se pueden encontrar en el libro Música y Logopedia)
- Estamos realizando ejercicios de lenguaje como pueden ser reconocer una letra concreta (p. ej. "p") y buscar palabras que empiecen o contengan las combinaciones de dicha letra con las vocales. Palmeamos las sílabas de cada palabra que vaya surgiendo y hacemos columnas dependiendo de si tienen 1, 2, 3,.... sílabas. Luego podemos leer cada aolumna por separado. (Ritmo- lenguaje- percusión corporal)
- En ejercicios de "pregrafía" como puede ser para la letra "f" (minúscula). La grafía de esta letra parte de un punto, luego sube, gira, baja mucho, gira y vuelve a subir al punto inicial. Con una flauta de émbolo realizamos sonidos ascendentes, descendentes,.... Los niños primero verbalizan el sonido producido (sube, baja, se queda abajo, etc.), luego lo siguen a través de movimientos corporales: si el sonido sube se estiran, si baja se agachan, etc. y, por último lo dibujan en el aire con la mano. Tendremos así un primer paso encaminado a realizar luego la motricidad fina que exige la escritura de la letra "f"
- En las aulas de Educación Infantil se cuentan cuentos. Podemos realizar una adaptación de alguno de ellos (corto y sencillo: Los tres cerditos, El patito feo,....) que no contenga muchos personajes para realizar un "Cuento Musical" adjudicando un instrumentos a cada personaje y repartiendo aquellos entre los niños/as de forma que, cuando escuchen su personaje hagan sonar el instrumento correspondiente.
- Audiciones musicales activas. En relación con muchos de los centros de interés/ proyectos que se trabajan en Educación Infantil podemos encontrar audiciones de música adecuadas. Por ejemplo, si estamos trabajando los medios de transporte, podemos hacer una audición con un fragmento de Paseo musical en trineo, que lleva por título El caballo inquieto, en torno al cual planearemos una serie de sencillas actividades como pueden ser: marcar los pulsos, señalar cuándo relincha el caballo o cuando suenan los cascabeles (o prestar atención a ambos aspectos) e imitarlo/s.
- etc.
lunes, 21 de enero de 2013
Relación áreas de educación infantil- contenidos de educación musical
Muchas veces nos encontramos con el problema de cómo integrar la educación musical en el aula. Yo defiendo que la música puede ayudar a adquirir y/o reforzar los contenidos que se trabajan habitualmente en el aula por lo que podemos trabajar la música "a la vez" que estamos trabajando otros aspectos del currículum.
En el vídeo que acompaña esta entrada podemos ver las Áreas que conforman el Currículum de la etapa, los contenidos que se incluyen en el Bloque de Educación Musical y, a través del trabajo de algunos de mis alumnos, cómo se pueden apoyar contenidos de dichas Áreas a través del trabajo musical.
En el vídeo que acompaña esta entrada podemos ver las Áreas que conforman el Currículum de la etapa, los contenidos que se incluyen en el Bloque de Educación Musical y, a través del trabajo de algunos de mis alumnos, cómo se pueden apoyar contenidos de dichas Áreas a través del trabajo musical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)