Mostrando entradas con la etiqueta Formación vocal y canto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación vocal y canto. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

Canción "Un elefante se balanceaba"

Sugerencias para trabajar la canción  "Un elefante se balanceaba" en el aula infantil. 

Aunque los niños aprenden por imitación todo aquello que está dentro de sus posibilidades vocales, trabajar el canto en las aulas requiere un trabajo planificado si queremos que ese canto se produzca "lo mejor posible".

Os dejamos sugerencias en torno a los tres bloques de contenido que, desde nuestro punto de vista, se deben trabajar en educación infantil en relación con la música para que el canto se convierta en una actividad verdaderamente global y significativa: desarrollo de la percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto.



Percepción auditiva. 
Objetivos:
- Trabajar la cualidad del sonido: altura.
- Sentir la altura de sonidos en el cuerpo.
- Conocer el texto de la canción mediante imágenes.
- Reconocer los intervalos que utiliza la canción.

Contenidos:
- Cualidad del sonido: altura.
- Letra de la canción.
- Intervalo DO-SOL.

ACTIVIDAD TRABAJAMOS LAS ALTURAS.
Nos colocaremos de pie en la clase y entregaremos a cada alumno un aro que colocarán en el suelo. Este nos servirá para simbolizar una cueva.
Después, escucharemos algunos sonidos de diferente altura (agudos y graves), cuatro serán agudos y cuatro graves. Si el sonido que estamos escuchando es grave, todos nos meteremos dentro del aro (cueva) y nos agacharemos porque tenemos miedo y, si, por el contrario, suena agudo saldremos del aro y nos pondremos de pie porque el peligro ha pasado. 
La primera vez lo haremos todos a la vez con la ayuda visual de la maestra que también estará entrando o saliendo del aro. Después volveremos a escuchar los mismos sonidos y siguiendo el mismo orden y los alumnos deberán entrar o salir del aro según corresponda sin el apoyo de la maestra.
Por último, pondremos los mismos sonidos en diferente orden. Los alumnos deben seguir la escucha de los sonidos entrando y saliendo de los aros.
Los sonidos los realizaremos con el carrillón.

ACTIVIDAD ORDENAMOS LAS IMÁGENES.
Los alumnos se colocarán en la asamblea y se les mostrará una serie de imágenes que narran lo que cuenta la canción que se va a trabajar. En primer lugar, pediremos al alumnado que nos digan qué aparece representado en cada tarjeta. A partir de esta actividad, explicaremos el concepto de “tela de araña” para los alumnos que no lo conozcan.
Una vez que los alumnos hayan visto las tarjetas, se escuchará la canción una vez. Cuando esta acabe, los alumnos, entre todos, deberán ordenar las imágenes según lo que hayan escuchado en la canción. En caso de que los alumnos tengan dificultades para ordenar las imágenes se volverá a escuchar la canción.
Finalmente, se escuchará la canción otra vez para comprobar si las imágenes están ordenadas correctamente.

ACTIVIDAD TRABAJAMOS LOS INTERVALOS.
Los alumnos se colocarán en círculo. La maestra tocará con el carrillón la nota DO y se agachará, después tocará la nota SOL y se estirará, los alumnos la imitarán. Este proceso se repetirá varias veces alternando ambas notas, así como repitiendo la misma nota varias veces seguidas.
A continuación, la maestra dirá a los alumnos que deben hacer el ejercicio ellos solos, la maestra irá alternando ambas notas y los alumnos deberán agacharse o estirarse dependiendo de si suena DO o SOL. En caso de que la maestra detecte dificultades entre los alumnos, les ayudará realizando un pequeño gesto disimulado.

Formación rítmica.

Objetivos:
- Realizar sencillos esquemas rítmicos a través del lenguaje.
- Adaptar el movimiento a un ritmo prefijado.
- Marcar el acento de la canción.

Contenidos:
- Ritmo con lenguaje: prosodia.
- Ritmo con movimiento: pulso.
- Ritmo con movimiento: Acento

ACTIVIDAD PROSODIA DEL TEXTO. PARTE 1.
Inicialmente, la maestra realizará la prosodia del texto del primer verso. Para ello recitará la primera frase mientras marca el pulso dando palmadas. Una vez terminado, los alumnos lo repetirán. La maestra realizará el mismo proceso con los demás versos restantes.
Una vez hecha la prosodia de estos cuatro versos, se juntarán el primer verso con el segundo y la maestra lo realizará, después los alumnos lo repetirán. Lo mismo ocurrirá con la segunda estrofa. Finalmente, los alumnos realizarán por imitación la prosodia del texto completo. 

ACTIVIDAD PROSODIA DEL TEXTO. PARTE 2.
En primer lugar, la maestra recordará la canción que estamos trabajando. Después, realizará una vez la prosodia del texto completo. Para ello, la maestra recitará la canción mientras marca el pulso a través de palmadas. Posteriormente, los alumnos lo imitarán. Finalmente, los alumnos volverán a realizar la prosodia del texto completo ellos solos.
El esquema rítmico junto con el lenguaje se puede ver en la imagen anterior.

ACTIVIDAD TRENES RÍTMICOS.
Se colocarán los alumnos en un tren guiado por la maestra. Esta utilizará un pandero para crear un ritmo alternando negras, corcheas y blancas. Los trenes deberán moverse adaptando el movimiento a las figuras rítmicas. Este proceso se repetirá con tres ritmos diferentes.
Después, la clase se dividirá en tres trenes, cada uno de ellos guiado por un alumno, todos se moverán a la vez al ritmo que marque la maestra con el pandero. Se irán alternando los tres ritmos trabajados anteriormente. Se repetirán los ritmos tantas veces como alumnos haya en el tren. Los alumnos rotarán hacia atrás para cambiar de “maquinista” cada vez que lo indique la maestra. De esta forma, todos los alumnos serán “maquinistas”. 


ACTIVIDAD MARCANDO EL ACENTO.
Los alumnos y la maestra se colocarán en un círculo mientras se escucha la canción “Un elefante se balanceaba”. Los alumnos deberán imitar a la maestra, quien dará un salto para marcar el acento. Después, se repetirá la actividad y esta vez los alumnos ya no tendrán como guía a la maestra.

Formación vocal y canto.

Objetivos:
- Descubrir las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.
- Preparar el aparato fonador para el canto.
- Cuidar la voz mediante unos hábitos saludables.
- Ser capaz de cantar una canción.

Contenidos:
- Canción “Un elefante se balanceaba”.
- Control de la relajación, respiración, articulación y entonación.
- Posibilidades sonoras de la voz.

ACTIVIDAD TÉCNICA VOCAL.
La técnica vocal está compuesta por diferentes actividades que permiten preparar el cuerpo para el posterior canto. Las actividades planteadas para realizar como técnica vocal se agrupan en tres bloques: relajación, articulación, respiración.
- Ejercicios de relajación.
Actividad para trabajar el contraste tensión-relajación. Tumbados en el suelo, los alumnos deberán estirarse al máximo (poniendo el cuerpo tenso) y deberán estirarse al máximo (poniendo el cuerpo tenso) y soltar. Se repetirá esta actividad tres veces.
En la misma posición, pediremos que suban y bajen lentamente alguna parte del cuerpo que la maestra indicará, por ejemplo, la pierna derecha, la izquierda o el brazo derecho o el izquierdo. A la vez que levantan la parte del cuerpo deberán tomar aire, y mientras la bajan soltarlo. Otras actividades que se pueden realizar son estiramientos del cuello, realizar movimientos suaves y lentos de la cabeza, hombros, brazos…
- Ejercicios de articulación.
Además, se realizarán otros ejercicios diferentes para trabajar la articulación los alumnos se pondrán de pie y deberán abrir y cerrar mucho la boca, abrir la boca y sacar la lengua. Después, deberán pasar la lengua por los dientes superiores, por el paladar, entre los labios…
- Ejercicios de respiración.
Los alumnos se sentarán y adoptarán una postura “deshinchada” simulando que son globos, a la indicación de la maestra, los alumnos deberán hincharse hasta quedar sentados y rectos y cuando se vuelva a indicar deberán volver a deshincharse con una espiración corta y fuerte para volver a la posición inicial. Otras actividades que se realizarán consisten en inspirar por la nariz y espirar lentamente por la boca…realizar inspiraciones y al espirar producir el sonido z-z-z.
- Ejercicios de entonación.
Los alumnos se colocarán de pie en un círculo. La maestra realizará una serie de ejercicios que los alumnos deberán imitar. Algunos de los ejercicios que se van a realizar son los siguientes:
- Pasear la lengua por los dientes superiores.
- Inspirar, abrir la boca, sonreír y producir: iiiiii
- Emitir “a” al tiempo que se proyectan los brazos hacia delante tratando de formar un círculo sin llegar a juntar las manos.
- Inspirar, colocar la boca en posición de bostezo y emitir la vocal “aaaa” como se muestra en el siguiente esquema:


ACTIVIDAD CANTAMOS.
Después de realizar los ejercicios de técnica vocal, los alumnos están preparados para cantar. Para ello nos colocaremos en un círculo. Primero, la maestra cantará la primera frase de la canción y los alumnos la imitarán. A continuación, realizará el mismo procedimiento con la segunda frase de la canción. Se repetirá este proceso hasta llegar al final de la canción.
Después, la maestra cantará la primera estrofa de la canción y los alumnos la repetirán por imitación. Se realizará lo mismo con las otras dos estrofas.
Finalmente, serán los alumnos quienes canten la canción entera sin la ayuda de la maestra.

Procedimiento de enseñanza y aprendizaje.
Respecto al procedimiento para la enseñanza-aprendizaje de las canciones se tendrá en cuenta las siguientes acciones.
  • En primer lugar, se presentará la canción completa al alumnado mediante la escucha de una grabación. Posteriormente, se explicará el sentido de la letra y el significado de las palabras desconocidas, como puede ser, “tela de araña”.
  • A continuación, se realizará la prosodia del texto empleando diferentes estrategias y basándonos en las técnicas de imitación y anticipación. Para realizar la prosodia, la maestra recitará el texto de la canción a la vez que marca el pulso dando palmas.
  • Posteriormente, se enseñará la melodía de la canción, en primer lugar, por imitación, y luego por anticipación, verso a verso hasta que los alumnos sean capaces de cantarla solos y entera.
  • Finalmente, se realizará una pequeña danza aplicando gestos.
Secuenciación de actividades.
SESIÓN 1: Actividad trabajamos las alturas, Actividad ordenamos las imágenes. Actividad prosodia del texto parte 1.
SESIÓN 2: Escucha de la canción. Actividad prosodia del texto parte 2. Actividad trenes rítmicos. Actividad trabajamos los intervalos.
SESIÓN 3: Actividad trabajamos los intervalos. Actividad marcando el acento. Actividad técnica vocal. Actividad cantamos
SESIÓN 4: Actividad técnica vocal. Actividad cantamos

AUTORAS
SILVIA ARRIBAS GUTIÉRREZ
Mª ESTHER LÓPEZ SANTAMARÍA


jueves, 16 de enero de 2025

Canción "Todas las mañanas"

 Sugerencias para trabajar la canción infantil "Todas las mañanas" (Montse Sanuy) en el aula infantil. 

Aunque los niños aprenden por imitación todo aquello que está dentro de sus posibilidades vocales, trabajar el canto en las aulas requiere un trabajo planificado si queremos que ese canto se produzca "lo mejor posible".

Os dejamos sugerencias en torno a los tres bloques de contenido que, desde nuestro punto de vista, se deben trabajar en educación infantil en relación con la música para que el canto se convierta en una actividad verdaderamente global y significativa: desarrollo de la percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto.


Todas las mañanas me levanto yo

corre que te corre sol fa mi re do

Al llegar al cole canto una canción

y la bailo luego sol fa mi re do

al llegar la noche todo se acabó

cuando me despierte sol fa mi re do

Desarrollo de la percepción auditiva

Objetivos:

  • Presentar la canción para comenzar a familiarizarse con ella
  • Reforzar el aprendizaje de la letra y de la melodía de la canción

Contenidos:

  • Canción

Actividad 1: presentar la canción completa para que la conozcan.

Actividad 2: hacer preguntas sobre la letra de la canción parando en cada estrofa. Por ejemplo: “Todas las mañanas me levanto yo” (paras la canción) ¿Qué hace todas las mañanas?


Formación rítmica

Objetivos:

  • Aprender la letra de la canción
  • Seguir pulsos y acentos

Contenidos:

  • Prosodia de la canción
  • Pulsos y acentos

Actividad 3: trabajar la prosodia de la canción por imitación, marcando a la vez los pulsos. Después trabajamos de nuevo la prosodia, esta vez marcando los acentos de la canción, golpeando con las palmas de las manos en los muslos.


Formación vocal y canto

Objetivos:

  • Preparar la voz
  • Trabajar los fonemas que tienen mayor dificultad
  • Mejorar la fluidez verbal y la expresividad
  • Valorar y aceptar la propia voz y sus limitaciones
  • Descubrir las posibilidades sonoras y expresivas de la voz
  • Cantar la canción

Contenidos:

  • Praxias vocales
  • Melodía
  • Canción

Actividad 4 – Técnica Vocal:

  • Estiramientos
  • Hacerles bostezar
  • Hacemos respiraciones en varios tiempos: primero en dos segundos, después en tres y finalmente cuatro para que aguanten al menos una frase completa. Para ello inspiramos por la nariz, exhalamos por la boca despacio, insistiendo en el control de la salida del aire. 
  • Les contamos el cuento de: “El gusanito” para la realización de praxias vocales https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI 
  • La maestra dibuja la silueta de una ola en la pizarra, con el sonido de la letra O sigue la silueta y ellos reproducen el sonido


  • La maestra hace el sonido de la letra A imitando la subida y bajada de un ascensor y ellos lo reproducen.
  • La maestra les reproduce el sonido de una moto ellos tienen que repetirlo. También se puede realizar con el sonido del despertador así trabajamos el fonema /rr/
  • La maestra les dice que se cuenten los dientes por la parte de atrás de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, después les dirá que masquen un chicle imaginario.
  • La maestra reproduce el sonido de un tren primero “chucu-chucu” y luego “chss – chss” trabajamos así el fonema /ch/

Actividad 5 – Canto: 

La maestra toca la melodía de la canción con el carrillón, les preguntará que si reconocen a qué canción corresponde. A continuación, la maestra irá entonando verso a verso la canción y los niños y niñas lo repetirán por imitación. Se repetirá hasta que sean capaces de entonarla solos, con o sin acompañamiento de carrillón.

Actividad 6 – Canto: se divide a los alumnos en tres grupos, cada grupo cantará una estrofa de la canción excepto la parte en la que se canta SOL, FA, MI, RE, DO; que lo hacen todos los grupos a la vez.


Secuenciación de actividades

• Primera sesión: Actividad 1, Actividad 2 y Actividad 3

• Segunda sesión: Actividad 1, Actividad 3, Actividad 4 y Actividad 5

• Tercera sesión: Actividad 3, Actividad 4 y Actividad 6


AUTORAS

Marta Ferrer Ibáñez

Beatriz Hernando Mínguez

Noemi Sanz Yepes

Marta Suso Montoya

lunes, 13 de mayo de 2024

Canción "El patio de mi casa"

 Sugerencias para trabajar la canción popular infantil "El patio de mi casa" en el aula infantil. 

Aunque los niños aprenden por imitación todo aquello que está dentro de sus posibilidades vocales, trabajar el canto en las aulas requiere un trabajo planificado si queremos que ese canto se produzca "lo mejor posible".

Os dejamos sugerencias en torno a los tres bloques de contenido que, desde nuestro punto de vista, se deben trabajar en educación infantil en relación con la música para que el canto se convierta en una actividad verdaderamente global y significativa: desarrollo de la percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto.


Desarrollo de la percepción auditiva (Actividades1, 2, 7 y 10)

Objetivos:

  • Relacionar sonido con objeto.
  • Relacionar los objetos con las estancias de la casa a la que pertenecen.
  • Trabajar los intervalos incluidos en la canción.
  • Identificar la altura del sonido.

Contenidos:

  • Sonidos de la casa.
  • Estancias de la casa.
  • Intervalos de notas de la canción.

Formación rítmica (Actividades 3, 4, 5, 6 y 11)

Objetivos:

Percibir el ritmo.

  • Desarrollar la coordinación motriz mediante la adaptación de un movimiento
  • propio a un ritmo preestablecido.
  • Marcar el acento de la canción.
  • Ampliar el vocabulario de la casa.
  • Realizar sencillos esquemas rítmicos por imitación.
  • Aprender el texto de la canción.

Contenidos:

  • Ritmo.
  • Acento.
  • Vocabulario de la casa.
  • Texto de la canción

Formación vocal y canto (Actividades 8, 9, 12, 13 y 14)

Objetivos:

  • Practicar ejercicios de técnica vocal.
  • Entonar la canción.
  • Cantar a la vez que se sigue ritmo.

Contenidos:

  • Intervalos de notas.
  • Canto.
  • Entonación.


Procedimiento de enseñanza- aprendizaje

El proceso a seguir para poner en práctica este proyecto consiste en la consecución de los siguientes pasos:

  1. Desarrollo de la percepción auditiva
  2. Presentación la canción completa
  3. Reflexión y explicación de la letra y el significado de las palabras aclarando posibles dudas.
  4. Formación rítmica marcando pulsos con las manos, utilizando la imitación.
  5. Seguir el ritmo de las frases prosódicas acompañándolo con un baile.
  6. Recitado de la letra por imitación.
  7. Recitar prosódicamente la letra marcando los acentos con un cotidiáfono y utilizando la imitación.
  8. Enseñar la melodía de la canción primero por imitación y luego por anticipación, verso a verso, hasta que puedan cantarla entera
  9. Cantar la canción completa aplicándole una danza.


Secuenciación de actividades

Primer día

  • Actividad 1: La maestra reproducirá sonidos en el ordenador. Los alumnos/as deberán reconocer el sonido, coger el objeto al que corresponde y situarlo en la estancia de la casa de muñecas de clase a la que pertenece.
  • Actividad 2: La maestra reproducirá la canción en el ordenador. Posteriormente preguntará, ¿qué parte de la casa aparece en la canción?, ¿tiene patio vuestra casa?, ¿tiene tejado?, tras estas preguntas, la maestra la recitará haciendo pausas para hacer preguntas sobre ella y aclarar posibles dudas.
  • Actividad 3: La maestra recita la primera frase marcando pulsos con los dedos sobre la palma de la mano, seguidamente los alumnos repiten por imitación. Esto se repetirá con el resto de frases una por una.
  • Actividad 4: En corro, agarrados de las manos, giran en círculo dando saltos, cuando recitamos “agáchate”, se agacharán todos a la vez dos veces, como dice la letra y después con los brazos levantados girarán sobre sí mismos agitando las manos.

Segundo día

  • Actividad 5: La maestra recitará la canción y los alumnos/as seguidamente por  imitación, la letra completa.
  • Actividad 6: Dividiremos la clase en dos grupos, un grupo marcará acentos con dos cucharas de metal de postre por imitación, mientras el otro grupo recita la canción junto con la maestra. A continuación se cambian los grupos.
  • Actividad 7: En el carrillón la maestra reproducirá las notas sol-re, para así trabajar este intervalo. Cuando suene sol, los niños y niñas se quedarán de pie con los brazos a los lados del cuerpo y cuando suene re tocarán con sus manos sus rodillas. El intervalo la- re se trabajará manera similar:  cuando suene la tocarán con sus manos sobre sus cabezas y cuando suene re con las manos en las rodillas. Se trabajará el intervalo sol- si de la misma manera: sol, los niños y niñas se quedarán de pie con los brazos a los lados del cuerpo y cuando suene si los levantarán por encima de sus cabezas.
  • Actividad 8: Se llevará a cabo un ejercicio de tensión-relajación donde los alumnos estirarán los brazos para intentar tocar al techo, aguantarán unos segundos y soltarán los brazos “de golpe”.
  • A continuación, se realizarán praxias bucales, primero imitando batidoras (moviendo los labios haciéndolos vibrar), después, con la lengua, la sacarán en dirección a la ventana, al encerado, hacia el techo y hacia el suelo repetidas veces. Por último, realizaremos varios estornudos (“achís”)
  • Actividad 9: Entonarán palabras de dos sílabas relacionadas con la casa, con el acento en la segunda sílaba, sobre el intervalo Re- la. Por ejemplo: jardín, salón, sillón, sofá, mantel,...

Tercer día

  • Actividad 10: Se repartirán por la clase cucharas grandes y pequeñas (tantas como alumnos), con el carrillón la maestra reproducirá estas notas re- la; si suena la nota la deberán coger la cuchara pequeña por ser más aguda, y la cuchara grande cuando suene re por ser más grave. Esto se repetirá con el intervalo sol- si.
  • Actividad 11: En primer lugar, los alumnos/as dirán palabras relacionadas con la casa; de ellas, la maestra escogerá aquellas que se adecúen a la palabra “patio”. Se recitará la canción introduciendo estas palabras cambiándolas por “patio”. Por ejemplo: El baño de mi casa.... 
  • Actividad 12: Se llevará a cabo un ejercicio de soplo, deberán intentar apagar un fuego. Primero con soplos cortos, luego un poco más largos y finalmente con unos muy largos. A continuación, como no hemos podido apagar el fuego llegarán los bomberos, imitaremos el sonido de su sirena. (ni-nu)
  • Actividad 13: La maestra cantará la canción completa y seguidamente entonará la primera frase, los alumnos la entonarán seguidamente. Esto se repetirá con las tres frases siguientes. Continuaremos con la entonación de la canción entera.

Cuarto día

  • Actividad 14: En corro, agarrados de las manos, los/as alumnos/as giran en círculo dando saltos mientras cantan la canción, cuando llegue el “agáchate”, se agacharán todos/as a la vez dos veces, como dice la letra y después, con las manos en alto, agitándolas, girarán sobre sí mismos, cantando hasta que finalice la canción.


AUTORAS

Moore, Amy Jane

Rojas Barrio, Miranda

Sanz Pascual, Laura

viernes, 3 de mayo de 2024

Canción "Oigo un trueno" (letra adaptada)

  Sugerencias para trabajar la canción  "Oigo un trueno" (adaptación de la letra) en el aula infantil. 

Aunque los niños aprenden por imitación todo aquello que está dentro de sus posibilidades vocales, trabajar el canto en las aulas requiere un trabajo planificado si queremos que ese canto se produzca "lo mejor posible".

Os dejamos sugerencias en torno a los tres bloques de contenido que, desde nuestro punto de vista, se deben trabajar en educación infantil en relación con la música para que el canto se convierta en una actividad verdaderamente global y significativa: desarrollo de la percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto.



Hemos cambiado la letra para adaptarla al tema "Fenómenos atmosféricos":

“ Oigo un trueno, oigo un trueno.
¿lo oyes tú? ¿lo oyes tú?
Viene la tormenta, viene la tormenta.
Me empapé, tú también. ”

Desarrollo de la percepción auditiva

Objetivos:
  • Asociar el sonido de los fenómenos atmosféricos a las imágenes que corresponden.
  • Fomentar la escucha activa.
  • Establecer un primer contacto con la canción.
  • Reconocer la altura de los sonidos (intervalos de la canción)
Contenidos:
  • Sonidos de los fenómenos atmosféricos.
  • Intervalos de la canción.
Actividad 1. “ ¿Lo reconoces?”
Desarrollo de la actividad: en la asamblea, mediante la PDI, se les mostrarán a los alumnos 2 imágenes de distintos fenómenos atmosféricos, tales como: la lluvia y el viento. Primero se reproducirán los sonidos y se les mostrará una imagen que represente la lluvia, y otra que represente el viento. Un alumno, que irá rotando, será encargado de señalar la imagen que suena siguiendo las indicaciones de los compañeros. Después de realizar este juego varias veces, los alumnos deberán identificar el sonido que se reproduce sin tener presentes las imágenes.
Cuando ya tengan interiorizados estos sonidos, se introducirá un sonido nuevo, el trueno. A continuación, se realizará el mismo proceso utilizando estos tres sonidos. Finalmente, se introducirá un cuarto y último sonido, el granizo, y nuevamente se repetirá el proceso explicado al principio. 

Actividad 2. “Toma de contacto”
Desarrollo de la actividad: se reproducirá la canción “Oigo un trueno” para que los alumnos comiencen a tomar contacto con ella. Para ello, mandaremos a los alumnos desplazarse libremente por el aula, y la maestra irá parando la canción en distintos momentos. Cuando pare la canción, los alumnos tendrán que abrazarse con el compañero más próximo.

Actividad 3. “Conocemos los intervalos de nuestra canción”
Desarrollo de la actividad: primero, la maestra les mostrará dos intervalos (la-fa y do agudo-la) de uno en uno. A continuación, les reproducirá las notas por separado y les enseñará que cuando suene “fa” deben colocar la mano en la barbilla, cuando suene “la” en la nariz, y cuando suene “do” sobre la cabeza. Después, tocará con el carrillón las notas de los intervalos que aparecen en la canción. Finalmente, los alumnos tendrán que colocar la mano, según lo practicado con la maestra anteriormente.
Se repetirá el juego con el intervalo fa- do grave (mano en la barbilla- mano en la tripa)

Formación rítmica

Objetivos:
  • Identificar y marcar los acentos de la canción.
  • Interiorizar la letra de la canción.
  • Identificar y marcar los pulsos mediante distintas técnicas.
Contenidos:
  • Prosodia del texto.
  • Pulsos y acentos.
Actividad 1. “Descubre el acento”
Desarrollo de la actividad: En gran grupo, los alumnos formarán un círculo de pie. Se pondrá la canción, y la maestra comenzará marcando el primer acento e irá indicando, siguiendo el orden del círculo, el momento en el cual cada alumno debe levantar los brazos para seguir marcando los acentos de la canción.

Actividad 2. “Marcamos los pulsos”
Desarrollo de la actividad: Esta actividad está compuesta por tres partes, relacionadas con las tres veces que se repite la misma estrofa durante la canción. La primera vez que suena la estrofa, se realizará marcando los pulsos mediante percusión corporal, dando palmadas; la segunda vez, se realizará por parejas haciendo un juego simple de chocar manos; y finalmente, en la tercera vez, los alumnos tendrán que seguir marcando los pulsos mediante cascabeles que tendrán durante toda la canción en el suelo delante de ellos.

Actividad 3. “Recitamos la letra”
Desarrollo de la actividad: Se trabajará la prosodia del texto recitando la letra y marcando el ritmo de la canción, dando una palmada en cada sílaba, de acuerdo con la duración que tenga asignada en la canción.

Formación vocal y canto

Objetivos:
  • Controlar la respiración y el soplo.
  • Mejorar el control respiratorio.
  • Desarrollar la memoria y la atención auditiva.
  • Aprender a cantar la canción.
Contenidos:
  • Ejercicios de tensión-relajación.
  • Ejercicios de respiración y soplo.
  • Ejercicios de praxias bucales.
  • Cantar la canción.
Actividad 1. “Tensión-relajación”
Desarrollo de la actividad: Antes de comenzar a cantar la canción es necesario hacer técnica vocal. Para ello, se comenzará realizando ejercicios de tensión-relajación. Se comenzarán los ejercicios disponiendo a los alumnos en círculo de pie. Tendrán que estirarse y desperezarse. Lo realizarán siguiendo las pautas de la maestra. 
A continuación, los alumnos continuarán en círculo, pero esta vez se sentarán. Una vez sentados deberán mover el cuello despacio de adelante hacia detrás y viceversa. Seguidamente, tendrán que realizar el mismo movimiento, pero de derecha a izquierda (a los alumnos se les dirá que miren por ejemplo a la puerta o a la pizarra). La maestra debe estar atenta de que los alumnos realicen bien y cuidadosamente este ejercicio.
La siguiente actividad que realizaremos consiste en que los alumnos se dispongan sentados en el suelo ocupando todo el espacio del aula. Tendrán que meter su cabeza entre las rodillas haciendo un ovillo, tratando de ocupar el mínimo espacio posible, y cuando la maestra diga “¡YA!”, tendrán que sacar la cabeza y estirar las piernas y los brazos.
Finalmente, los alumnos en la misma posición en la que están (dispersos), pero esta vez de pie, tendrán que estirarse todo lo que puedan en todas las direcciones, además de mantener la boca abierta y la lengua fuera. Cuando la maestra lo indique, tendrán que relajarse. 

Actividad 2. “Respiración y soplo”
Se comenzará con una actividad de respiración, en la que los alumnos tendrán que inspirar el aire por la nariz, mirando hacia el techo. Después, soltarán el aire por la boca bajando la cabeza hacia el suelo. Este ejercicio se realizará varias veces. Se continuará con una actividad de soplo, en la que los alumnos se distribuirán de pie por el aula con la separación necesaria entre ellos para evitar choques, debido a los distintos movimientos que tendrán que realizar. 
Primero tendrán que inspirar el aire, mientras suben ambos brazos estirados con los puños cerrados hasta que estén delante del pecho. A continuación, tendrán que espirar todo el aire, además de realizar el sonido “t” mientras empujan los codos hacia atrás de un modo fuerte.

Actividad 3. “Praxias bucales”
Antes de comenzar a cantar, se realizarán varias praxias bucales para trabajar los fonemas que pueden presentar más dificultad para que los niños los pronuncien. En este caso se trabajará el sinfón “tr” de la palabra trueno y el fonema “r” de la palabra tormenta. 
  • Con la punta de la lengua tocarán la parte de atrás de los dientes de arriba.
  • Hacer movimientos repetitivos de sacar y meter la lengua rápidamente.
  • Se pronunciará el fonema t, y después el fonema r, cada vez se dirá más rápido.
  • Imitar el sonido de un taladro “trrrrrr”. Después se realizará subiendo y bajando el tono.
Actividad 4. “¡Cantamos la canción!”
Como ya conocen el ritmo, los pulsos y los acentos de la canción, la letra está trabajada e interiorizada, y se han realizado las distintas actividades de técnica vocal, los niños ya están preparados para cantar la canción.
Las primeras veces, la maestra cantará una frase, y los alumnos tendrán que imitarla, así con toda la canción. A continuación, cantará unas partes y los alumnos otras, después ellos tratarán de cantarla entera, aunque se les recuerde por frases la letra si fuera necesario. Finalmente, los alumnos cantarán la letra de la canción mientras la maestra los acompaña con un instrumento, como puede ser el carrillón, para que no pierdan la entonación.

AUTORAS

Bolaños Papenfort, Ana
Gómez Rodríguez, María
Moreno Alonso, Andrea


jueves, 2 de noviembre de 2023

Canción "La pata y el pato"

 

1.           Análisis de la canción

-    Letra de la canción:

LA PATA Y EL PATO

La pata y el pato tuvieron un patito muy chiquitito, muy chiquitito.

¡Un día el pato salió a pasear,

y andando y andando, llegó a la ciudad!.

La pata y el pato tuvieron un patito muy chiquitito, muy chiquitito.

¿Sabéis lo que vio el pato en la ciudad?

¡coches que corrían, corrían sin parar!


La pata y el pato tuvieron un patito muy chiquitito, muy chiquitito.

¡Qué casas tan grandes! ¡qué miedo me dan! Me voy a mi casita con papá y con mamá.

La pata y el pato tuvieron un patito muy chiquitito, muy chiquitito.

Y esta es la historia del pato cua, cua  Que andando y andando llegó a la ciudad.

 

-        Partitura




-       Fonemas complicados:

P, t, ch, qu.

 -  Contenido melódico: Do, re mi fa y sol

   

 

 -        Intervalos:




-      Compás: 2/ 4 ritmo binario al alzar


-      Fórmulas rítmicas:




Combinación de negras, corcheas y silencio de corchea.

 

 -    Procedencia: Canción infantil de Montse Sanuy

 

-     Fraseo y estructura: A-B

-    Ámbito melódico: 


-     Posibilidades didácticas

      Se podría utilizar para trabajar el tema de ciudad.

      Identificar sonidos característicos de la ciudad.

      Cambiar la letra de la canción, utilizando otros animales.

      Hacer un cuento musical.

      Marcar pulsos y acentos.

      Dramatizar la canción.


2.           Elementos del proceso de E-A

§ Desarrollo de la percepción auditiva

      Objetivos

Escuchar las diferentes versiones de la canción.

Interiorizar la letra de la canción.

Conocer los sonidos que aparecen en la canción.

Reconocer la altura del sonido.

Reaccionar corporalmente a la altura del sonido.

 

      Contenidos

Los sonidos de la canción.

Intervalos de la canción: Mi-Sol, Mi-Do, Do-Sol.

      Actividades

Actividad 1:

Como primera actividad les presentaremos la canción que queremos trabajar con ellos en estas sesiones que vamos a realizar. La escucharán varias veces, la primera la escucharán cantada por la maestra, una segunda vez tocada con el carrillón y una tercera vez reproduciéndola en el ordenador.

A continuación, la maestra les lanzará preguntas para averiguar si han estado atentos, ver qué versión les ha gustado más y ver si se han enterado de la historia que cuenta la canción.

Por ejemplo, ¿cómo se llama el hijo de la pata y el pato?, ¿dónde llegó el patito andando y andando?, ¿cómo era el patito? ...

 

Actividad 2:

En esta actividad queremos, una vez presentada la canción, trabajar con los intervalos que aparecen en la canción (Mi - Sol, Mi - Do, Do - Sol). Primero, empezaremos presentándoles el intervalo Mi-Sol que es el correspondiente al canto universal y más fácil de reconocer para los alumnos. La maestra tocará con el carrillón cada uno de los sonidos mientras marca con la mano la altura del mismo y los alumnos lo imitarán.

Tras realizarlo varias veces, la maestra tocará el intervalo y serán los alumnos quienes marquen la altura con la mano, sin la ayuda de la maestra.

Posteriormente, trabajaremos siguiendo el mismo procedimiento con el intervalo Mi -Do y finalmente con el intervalo Do-Sol que es más complejo.

 

§ Formación rítmica

                                                  Objetivos

Trabajar el acento de la canción

Tomar conciencia de las posibilidades sonoras de su cuerpo

Imitar esquemas rítmicos con la percusión corporal

Reforzar la división de sílabas de las palabras

Aprender el texto de la canción

Desarrollar el sentido rítmico del niño/a

      Contenidos

Acentuación de la canción

Imitación de esquemas rítmicos.

Silabeo de las palabras. Prosodia del texto


      Actividades

 

                                             Actividad 1: Ritmo con lenguaje

En esta primera actividad nos centraremos en trabajar la prosodia de la canción. Para ello, la maestra irá recitando el estribillo de la canción y los alumnos lo repetirán con el ritmo requerido. 

 

Actividad 2: Ritmo con lenguaje

Los alumnos pensarán palabras con la misma estructura que pata, pato y patito. El maestro las escribirá en la pizarra y juntos las repetiremos en voz alta, marcando las sílabas con la ayuda de las manos. Por Ejemplo:

 

PA-TA

PA-TO

PA-TI-TO

GA-TA

GA-TO

GA-TI-TO


PE-RRA                                  PE-RRO                                  PE-RRI-TO

 

Después iremos recitando el estribillo, cambiando los animales de la canción. Por ejemplo:

“ La gata y el gato tuvieron un gatito, muy chiquitito…”

“ La zorra y el zorro tuvieron un zorrito, muy chiquitito…”

 

Actividad 3: Ritmo con percusión

 

En esta actividad los alumnos se sentarán, formando un círculo, realizando el juego del jefe en el que uno dirigirá cómo marcar el acento de la canción.

  

§ Formación vocal y canto

      Objetivos

   Aprender   ejercicios  de  tensión   - relajación, respiración y articulación.

Descubrir las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.

Mejorar la fluidez verbal y la expresividad al hablar.

Aprender a cantar la canción correctamente.

 

      Contenidos

Ejercicios de relajación, tensión, respiración, articulación y vocalización.

Canción “La pata y el pato”

 

      Actividades

Actividad 1: Técnica vocal

       Como primera actividad realizaremos diferentes movimientos con el objetivo de estirar las diferentes partes del cuerpo. Las actividades que realizaremos son:

    Estirar los brazos hacia arriba lo máximo que podamos, pero sin llegar a forzar mucho los brazos.


    Estirar el brazo izquierdo hacia su lado contrario con la ayuda del brazo derecho. Después de realizarla durante unos segundos, se hará lo mismo con el otro brazo.

 

    Agarraremos los dos brazos y nos estiraremos hacia el suelo “hasta tocar la punta de los zapatos”, pero siempre en su justa medida, llegando a realizarlo cada uno en función de sus posibilidades.

 

    Moveremos el cuello realizando círculos en el sentido de las agujas del reloj, pero de una forma moderada ya que si lo hacemos rápido se pueden marear. Después de realizar círculos, moveremos la cabeza de un lado del hombro al otro para “cotillear al compañero”.

 

                   Para calentar los músculos de la cara con los que vamos a trabajar y vamos a tener que vocalizar, empezaremos realizando movimientos con la lengua por dentro de la boca. Pasaremos la lengua por detrás de todos los dientes superiores e inferiores. Una vez que hayamos terminado, pasaremos la lengua por la parte de fuera de los dientes, entre los dientes y los labios. Para terminar, sacamos la lengua tanto como podamos y damos vueltas por fuera de los labios para limpiarnos un helado que acabamos de comer que nos ha dejado los labios llenos de crema de helado.

 

                   Luego trabajaremos praxias vocales haciendo que los labios vibren. Después, hincharemos los mofletes y presionaremos con los dedos para hacer salir el aire “a presión”. Luego haremos como que tenemos una pelota de pin-pon dentro de la boca que va de un lado al otro y finalmente, después de varios rebotes, la pelota sale haciendo un sonido de “p”.


                   También realizaremos sonidos con el fonema “ch” haciendo que trabaje el diafragma al dar el “golpe” de sonido. Al realizar este ejercicio, haremos como que estamos llamando a un amigo o compañero que está a una distancia no muy lejana y que queremos que nos mire.

 

                   A continuación, realizaremos ejercicios de respiración. Para ello, empezaremos por hinchar la parte baja de los pulmones al tiempo que levantamos los brazos, una vez que lleguemos arriba, soltamos de golpe el aire al mismo tiempo que dejamos caer los brazos. En el caso de que tengamos espacio suficiente, también lo haremos en el suelo porque este ejercicio resulta más fácil de realizar en posición horizontal.


                   Para finalizar las actividades de técnica vocal, llevaremos a cabo un ejercicio de control de la respiración en el cual tendremos que coger aire con la parte baja de los pulmones en un segundo y lo iremos soltando en cuatro segundos de forma que luego sean capaces de cantar el estribillo en dos partes, llegando fácilmente a la mitad del estribillo donde tendrán que hacer otra inspiración para llegar al final.

 

Actividad 2: Canto

La maestra enseñará primero la canción por imitación a los alumnos, anticipando cada uno de los versos por si todavía no se saben la letra del estribillo de la canción. Lo repetiremos varias veces para que los alumnos lo aprendan y finalmente cantaremos la canción completa, de forma que los niños cantarán el estribillo que se han aprendido anteriormente cuando toque y la maestra irá contando el resto de la historia.


Actividades diseñadas por:

Enrique González Hortigüela

Laura González Calleja

Elisa Martínez Sola