miércoles, 14 de diciembre de 2022

Bailando como en la prehistoria

Para el desarrollo de la actividad en primer lugar vemos el vídeo para conocer un poco la música y pensar/ copiar algunos movimientos. En la música se aprecian cambios de velocidad que deberemos tener en cuenta cuando hagamos "nuestra danza".
A continuación podemos:

  • Dejar que los niños, libremente, creen sus movimientos adaptados a los cambios de velocidad
  • Crear una coreografía sencilla basándonos en los movimientos que realizan los bailarines en el vídeo.



Vídeo de la danza: https://www.youtube.com/watch?v=uYA4yK57pGY  



Actividad diseñada por: Judit Carnicero Alonso, Sara Celorrio Moreno, Isaura Díaz Borges e Irene Fernández Medina  

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Palmeamos el poema del Otoño. Ritmo- lenguaje


Para desarrollar esta actividad utilizaremos el siguiente poema:

CRIC – CRAC, CRIC – CRAC, HACEN LAS HOJAS AL PISAR.
CRIC – CRAC, CRIC – CRAC, POR EL SUELO TODAS VAN.
CRIC – CRAC, CRIC – CRAC, EL OTOÑO AQUÍ ESTÁ.

Los niños marcarán con palmas:
  • Los pulsos de las frases        
  • Los acentos de las frases
  • El ritmo (métrica) del poema (opcional)

Actividad diseñada por: Aída Lozano, Jimena García y Lucía Enciso

martes, 25 de octubre de 2022

Aprender música desarrolla la madurez emocional

Estudios, y sus descubrimientos, que sirven. o deberían servir ....., para concienciar a las instituciones educativas de la importancia de incluir programas de formación musical, ya que muchos estudiantes reciben poca o ninguna lección de este tipo, por ello, los niños pierden mucho más que sólo tocar un instrumento


http://www.diarionorte.com/article/125126/aprender-musica-desarrolla-la-madurez-emocional

miércoles, 14 de septiembre de 2022

La importancia de la música en la educaciòn infantil

Esto es algo que ya todos/as sabemos pero que no está mal recordar. .... Aquí os dejo el enlace completo a este breve artículo:

http://blogs.elcorreo.com/bienrelax/2013/07/12/la-importancia-de-la-musica-en-la-educacion-infantil/

Largo- corto con música clásica


v Atento a la música

*                  Desarrollo: Los niños escucharán una parte de dos melodías diferentes, una compuesta por sonidos cortos (Johann Strauss II - Pizzicato Polka) y otra compuesta por sonidos largos (Johann Sebastian Bach - Tocata y fuga en re menor BWV 565). Deberán de diferenciar cuál de las dos cuenta con sonidos cortos y cual con sonidos largos.
*                  Material:
ü Melodías:
Johann Strauss II - Pizzicato Polka
ü Johann Sebastian Bach - Tocata y fuga en re menor BWV 565.


Actividad diseñada por:  Noelia Sualdea Pastor, Paula Sola André. Laura Miranda Morales y Lorena Rodríguez Cantón

martes, 13 de septiembre de 2022

"Los deportes". Actividades rítmicas (2)

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para acompañar y trabajar con el poema "La pelota"








Ritmo- lenguaje



Objetivo: aprender el texto del poema/ canción
La actividad consiste en recitar prosódicamente el texto del poema/canción "La pelota", primero por imitación hasta poder hacerlo solos entero.

TEXTO:






Yo tengo una pelota que bota muy bonito, 

bota aquí, bota allá  tapatapatapatapatampampam

Cuando juego con ella se pone muy contenta,

rueda aquí, rueda allá tapatapatapatapatampampam
RITMOS correspondientes:





Ritmo- instrumentos


Dividimos a los alumnos en 3 grupos: unos serán jugadores de baloncesto, otros nadadores y los últimos nos marcarán con instrumentos de percusión el pulso a seguir.
Los grupos que representan un deporte deberán moverse al ritmo que marque el grupo que tiene los instrumentos, haciendo los gestos que asignamos a cada grupo.
Baloncesto → mover la mano como si botaras una pelota al ritmo de las negras.
Nadadores → mover los brazos imitando el gesto de nadar al ritmo de las corcheas.
Los que marcan el ritmo a su vez estarán divididos en dos grupos; la mitad harán las negras y la otra mitad las corcheas; estarán atentos a las indicaciones de la maestra para tocar.
Después, se invertirán los papeles; hasta que los tres grupos hayan hecho de nadadores, de jugadores de baloncesto y hayan marcado ritmo.

Ritmo- movimiento
Seguiremos el pulso del poema/canción a través de movimientos con nuestro cuerpo. Cuando no estemos haciendo ningún movimiento ordenado, nos balancearemos siguiendo el acento. 


  • Gesto de botar con la mano derecha: Yo tengo una pelota que bota muy bonito 
  • Gesto de botar con la mano izquierda: bota aquí, bota allá
  • Vuelta sobre sí mismo: tapatapatapatapatampampam)
  • Gesto de botar con la mano derecha: Cuando juego con ella 
  • Giro circular de manos hacia delante: rueda aquí, rueda allá)
  • Vuelta sobre sí mismo: tapatapatapatapatampampam

Actividades diseñadas por Elsa Madrazo

Ana Noya

Raquel Sanz 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

El cole: sonidos dentro- fuera

 

  • OBJETIVOS

·       Asociar los sonidos con las respectivas imágenes.

·       Poner en común ideas.

·       Identificar sonidos del ámbito escolar.

  • CONTENIDOS

·       Sonidos de dentro y de fuera del ámbito escolar.

·       Trabajo en grupo.


La maestra reproducirá con el ordenador los diferentes sonidos que se hayan ido trabajando en sesiones anteriores. 
A través de la pantalla digital interactiva los alumnos se encontrarán con la imagen de un colegio y tendrán que desplazar aquellas imágenes de los sonidos que identifiquen que se encuentran dentro de él. 
Por otro lado, las imágenes de los sonidos que no encontramos dentro de un colegio se desplazarán a una esquina de la pantalla. 




Duración de la actividad: 7 minutos


Actividad diseñada por: 

Enrique González Hortigüela

Laura González Calleja

Elisa Martínez Sola


viernes, 20 de mayo de 2022

Juegos para desarrollar el ritmo en los niños

Hoy os comparto en post muy interesante de Belinda de Desafina, colaboradora del blogcreadora de la web https://desafina.com/  Gracias Belinda por compartir tus conocimientos con nosotros.


Juegos para desarrollar el ritmo en los niños

Estimular musicalmente a bebés y niños pequeños tiene muchísimos beneficios para ellos: puede ayudar a facilitar su desarrollo, su aprendizaje, sus relaciones, su movimiento, etc. Por eso es bueno hacerlo tanto en casa como en el colegio.

Una buena forma de empezar es a través de los ritmos de la música y las percusiones. El desarrollo del ritmo proporciona muchas ventajas para el desarrollo psicomotor del niño, además, ayuda a detectar y a prevenir posibles problemas.

A continuación, te explico algunos ejercicios sencillos y divertidos que puedes aplicar en el cole o en casa fácilmente. Es una selección de mis juegos favoritos para desarrollar el ritmo en los niños, espero que les gusten a tus alumnos y que sean un éxito en tus clases igual que lo fueron en las mías.

1. Caminar con ritmo

Uno de los ejercicios más elementales y recomendados para empezar es éste.

Los niños se tendrán que desplazar en círculo alrededor de la clase al ritmo de una canción. Esto les ayudará a explorar el espacio y a seguir el ritmo mientras caminan. Es una buena ocasión para conocer un poco más de cada uno de tus alumnos:

·        puedes detectar aspectos de su carácter,

·        el grado de timidez,

·        si tienen alguna dificultad en los movimientos,

·        su musicalidad…

2. Percusión corporal

Este ejercicio consiste en hacer una secuencia haciendo percusión con diferentes partes del cuerpo: muslos, pies, ruidos con la boca, palmas… Los niños tendrán que imitar la secuencia, por lo que te recomiendo que no sean secuencias demasiado largas.

Una variante del juego es que, en lugar de hacerlo tú, sean los niños los que tengan que inventar la secuencia para que sus compañeros la repitan. Se recomienda que la secuencia no supere los 3-4 elementos.

3. La serpiente

Los alumnos deberán situarse por la clase sentados sobre las rodillas y con la cabeza entre ellas, simulando que están dentro de un cesto.

Cuando el maestro ponga una música de estilo árabe los alumnos empezarán a levantarse simulando que son una serpiente haciendo movimientos similares. Cuando el maestro pare la música deberán volver rápidamente a su estado inicial como si volvieran a la cesta.

4. Al trote

Este juego es una pequeña competición.

Los niños se colocarán en dos equipos, cada uno en una fila. En frente de cada equipo a la misma distancia habrá una meta con un pañuelo.

El primero de la fila de cada equipo irá trotando hasta llegar al pañuelo, lo tocará y volverá hasta el siguiente compañero de su equipo, le dará una palmada y se colocará al final de la cola. El compañero que recibió la palmada hará lo mismo.

Ganará el equipo que primero acabe y realice el trote correctamente (al ritmo de la música e imitando a un trote de caballo).

Cuidado de que en el fragor del juego se genere mucho jaleo y dejen de escuchar la música.

5. Pásame la pelota

En este juego todos los alumnos se situarán en círculo y el maestro se colocará dentro de él.

El maestro empezará a cantar una canción o la pondrá en un equipo musical, y al mismo tiempo dará palmadas para marcar el ritmo.

Los alumnos deberán pasarse la pelota de mano en mano al ritmo de las palmas del maestro.

Cuando el maestro pare de cantar o pare la música el alumno que tiene la pelota deberá sentarse con las piernas estiradas.

El maestro volverá a poner la música o a cantar y a dar las palmas, mientras los alumnos vuelven a pasarse la pelota al ritmo de la música. Cuando lleguen al alumno que está sentado deberán saltar por encima de él para dar la pelota al siguiente y volver a su sitio (siempre al ritmo de la música).

Así seguirán hasta que quede un solo compañero de pie.

Mientras tanto, los alumnos que se van sentando pueden acompañar al maestro cantando o dando palmas.

6. Sígueme

El maestro cogerá un instrumento mientras los alumnos se distribuyen por toda la clase. Cuando el maestro empiece a tocar los alumnos deberán seguir el ritmo moviéndose por toda la clase:

1.      Si el maestro acelera el ritmo o lo baja, los alumnos deberán seguirlo.

2.      Si deja de tocar deberán detenerse.

3.      Y cuando vuelva a tocar deberán volver a moverse al ritmo.

7. Orquesta

El maestro le indicará a cada niño que imite el sonido de un instrumento con la boca.

Por ejemplo:

1.      Tambor y vas a sonar así: pomporopom

2.      Platillos y vas a sonar así: plasssss

3.      Flauta y vas a sonar así: fufufuuuu

4.      Violín y vas a sonar así: ñiñiñiiiiii

Cuando todos los niños tengan claro cuál es su instrumento, el maestro hará de director de orquesta y cuando señale a un niño éste deberá tocar su instrumento y seguir las indicaciones del maestro: más rápido, más lento, más alto o más piano.

Este juego también se puede hacer con instrumentos reales. 


Autora: Belinda de Desafina

viernes, 22 de abril de 2022

Percepción auditiva: Exprésame. Sonidos del entorno


● Desarrollo

Tras la excursión a la naturaleza (Actividad "Ruta natural"), y una vez estemos en el aula, se sentará a los niños y se irán reproduciendo, de uno en uno, los sonidos naturales grabados y escogidos por el maestro. Los alumnos deberán intentar reconocer el sonido y dibujar la fuente natural de la que proviene ese sonido. Por ejemplo si escuchan el piar de un pájaro, dibujarán un pájaro.



● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Reconocer los sonidos en la naturaleza.

- Potenciar la memoria auditiva.

- Desarrollar la motricidad fina.


● Contenidos

- Sonidos naturales (timbres).

- Fuentes de las que emanan los sonidos.


● Recursos

- Móvil.

- Folios.

- Lapiceros y pinturas de colores.


● Duración: 10 minutos.

Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García

jueves, 3 de marzo de 2022

LIBRO: Actividades musicales para niños pequeños: recursos para innovar en el aula.

LIBRO !!! 


                 Repleto de actividades creativas, innovadoras y sencillas de poner en práctica. 
Os dejo el resumen:

La finalidad de la educación es el desarrollo pleno del individuo y, por lo tanto, de la sociedad, a través de la adquisición de competencias dentro de los distintos ámbitos educativos: formal, no formal e informal (Comisión Europea, 2012; OCDE, 2016; Unesco, 2015, 2016). Por su parte la finalidad de la educación infantil, según la legislación vigente, es contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, y social de los niños (LOE, 2006, artículo 13).
Son numerosas las investigaciones que podemos encontrar actualmente acerca de los beneficios de la educación musical, no sólo para la adquisición de objetivos musicales, sino desde el punto de vista del desarrollo global del niño, y sobre la importancia de que esta educación se inicie lo más pronto posible. La expresión musical puede colaborar en ese desarrollo integral puesto que la relación de los elementos de la música, ritmo, melodía y armonía, con los ámbitos de la personalidad: cognitivo, psicomotor y afectivo-social, la hacen idónea para potenciar capacidades en todos ellos.


No cabe duda de que, para llevar a cabo este trabajo, es importante haber adquirido unos conocimientos y destrezas musicales básicos, no obstante, y dado que el objetivo en la edad infantil con relación a la expresión musical es ofrecer a los niños oportunidades para establecer contacto con la música y el mundo de los sonidos, pensamos que lo más significativo no es “cuánto se sabe de música, sino qué se sabe hacer con la música” (Bernal, 1999, p.29).
Con estas premisas y en el ánimo de que quien lo desee pueda llevar realizar actividades musicales con niños para contribuir de forma efectiva y divertida a su desarrollo integral, en el libro se recogen propuestas didácticas sencillas y abiertas que permiten ser llevadas a la práctica aunque no se posean grandes conocimientos musicales. Se completa el texto con un glosario de términos musicales y con anexos que recogen las láminas, fichas y materiales necesarios para llevar a cabo las propuestas.