Esta actividad la vamos a llevar a cabo en dos sesiones.
PRIMERA SESIÓN
 
●      Desarrollo 
En esta actividad se trabajará la intensidad de los sonidos; por lo que los niños tendrán que ser capaces de discernir entre los sonidos fuertes y suaves tanto de aquellos naturales como artificiales. Para ello, el maestro creará una batería de sonidos que reproducirá aleatoriamente junto con su imagen en la pizarra digital del aula. 
-        Sonidos fuertes naturales: persona gritando y rugido de un tigre. 
-        Sonidos suaves naturales: latido del corazón y aleteo de una gaviota. 
-        Sonidos fuertes artificiales: sirena de policía y aspiradora en funcionamiento. 
-        Sonidos suaves artificiales: el tic-tac de un reloj y el abrir de una puerta. 
 
Para este ejercicio, se les dará a los alumnos dos tipos de pegatinas: unas de color rojo, que se relacionarán con los sonidos fuertes y otras de color verde que se relacionarán con los sonidos suaves, independientemente de la fuente del sonido (natural o artificial). Estas serán pegadas en las manos. 
Cuando los niños con la pegatina roja escuchen un ruido fuerte, se moverán en el aula dando pisotones fuertes; mientras que cuando los niños con pegatinas verdes escuchen sonidos suaves, se moverán por el aula andando de puntillas. Cuando los alumnos no escuchen los sonidos asociados a su color de pegatina tendrán que permanecer inmóviles mientras el otro grupo está en movimiento. 
●      Objetivos específicos 
-        Discriminar los sonidos fuertes y los suaves (intensidad). 
-        Desarrollar la motricidad gruesa. 
-        Potenciar la atención. 
●      Contenidos 
-        Discriminación de sonidos. 
-        Sonidos fuertes y suaves (intensidad). 
●      Recursos 
-        Sonidos y su imagen en la pizarra digital. 
-        Pegatinas de colores: rojo y verde. 
● Duración: 10 minutos.
SEGUNDA SESIÓN
● Desarrollo
El maestro al día siguiente añadirá una variante para comprobar que los alumnos tienen afianzados los aspectos de la intensidad: fuerte y suave y añadirá un aspecto más: fuerte y suave en relación con los sonidos naturales y artificiales. En este caso, se repartirían cuatro pegatinas de colores y cada una llevaría asociada un movimiento de acuerdo con la intensidad del sonido y tipo que escuchen:
- Rojo: para los sonidos fuertes artificiales → desplazamiento por el aula con pisadas fuertes.
- Amarillo: para los sonidos fuertes naturales → desplazamiento por el aula dando palmadas.
- Azul: para los sonidos suaves artificiales → desplazamiento por el aula de puntillas.
- Verde: para los sonidos suaves naturales → desplazamiento por el aula con los brazos en alto.
Conviene que se haga un recordatorio sobre estas asociaciones de colores tal vez colocando un mural en la pizarra.
● Objetivos específicos
- Desarrollar la escucha activa.
- Reconocer los sonidos artificiales y naturales.
- Discriminar los sonidos fuertes y los suaves (intensidad).
- Desarrollar la motricidad gruesa.
- Potenciar la atención.
● Contenidos
- Sonidos artificiales.
- Sonidos naturales.
- Sonidos fuertes y suaves (intensidad).
● Recursos
- Sonidos y su imagen en la pizarra digital.
- Pegatinas de colores: rojo, amarillo, azul y verde.
● Duración: 10 minutos.
Actividad diseñada por:
Francisco Javier Cuesta Peñayos
Marina Gómez García