Para esta actividad presentamos dos cuadros de Miró: "El gallo" y "Cat bailante"
Para relacionar con el cuadro "El gallo" escuchamos la pieza Gallinas y gallos de El carnaval de los animales de C. Saint- Saëns https://www.youtube.com/watch?v=3kL5AfH-PTA
Para relacionar con el cuadro "Cat bailante" podemos escuchar, "Somos gemelitos siameses" https://www.youtube.com/watch?v=i_eXd-WchA4, o "Gato jazz" (aunque ésta es más larga ....) https://www.youtube.com/watch?v=rEJtMU911sY
Los vamos alternando o poniendo varios sucesivos (2-3) para que los niños recuerden el orden, siempre en función DEL NIVEL DE NUESTROS NIÑOS y de su edad
Menu
- Canciones
- Consideraciones didácticas
- Creatividad
- Cuentos musicales
- Cursos
- Formación instrumental
- Formación rítmica
- Formación vocal y canto
- Importancia de la música en la etapa infantil
- Influencia de la música
- Integración de la música en el aula
- Libros
- Noticias
- Percepción Auditiva
- Percepción Auditiva: audiciones
- Proyectos
viernes, 27 de abril de 2018
jueves, 19 de abril de 2018
"El elefante"
Aquí os dejo dos ejemplos de "musicogramas" para trabajar- seguir la audición de "El elefante" de "El carnaval de los animales" de Camile Saint- säens
Es una música adecuada para trabajar el ritmo ternario, los sonidos graves, el contrabajo y el tempo lento
En ambos ejemplos lo que las imágenes marcan es el acento del ritmo. Espero que os sean útiles
Es una música adecuada para trabajar el ritmo ternario, los sonidos graves, el contrabajo y el tempo lento
En ambos ejemplos lo que las imágenes marcan es el acento del ritmo. Espero que os sean útiles
sábado, 24 de marzo de 2018
Sugerencias para trabajar la canción "Tengo una muñeca"
CANCIÓN: "TENGO UNA
MUÑECA"
TRABAJO Realizado por: Sandra Bartolome Sanz, Abigail Casajús Lanaspa,
Cristina Escudero Mingo, Zuriñe Estefanía Puertas y Cesar Tubilleja Ramirez
Esta canción se
enmarcará en el centro de interés de “Los juguetes”. Dicho tema es muy cercano
para los niños, puesto que es algo que utilizan día a día para divertirse y
desarrollar su imaginación. Consideramos que es un tema que les motiva
enormemente.
Por ello, se
generarán aprendizajes significativos, cuando los niños conecten la información nueva
con sus conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Así, partiendo de este
centro de interés, los alumnos serán capaces de construir sus propios
conocimientos, siendo ellos elementos activos del proceso de enseñanza aprendizaje
y los verdaderos protagonistas en todo momento.
A través de este
tema, se trabajarán diferentes bloques: percepción auditiva, audición musical,
formación rítmica, formación vocal y canto.
Este trabajo se
desarrollará con los niños de forma activa, relajada y lúdica para que aprendan
de manera amena y divertida. Está dirigido a niños/as de 5- 6 años.
Partitura: "Canciones
para globalizar la Educación Musical en Infantil". Ruiz, 2013, p. 133
Letra de la
canción: no presenta complicaciones pero tal vez fuese
necesario explicar la palabra "canesú" y la palabra
"constipó".
Tonalidad: sin alteraciones. Do mayor
Compás: 2x4, ritmo binario al posar
Procedencia: Canción popular
Ámbito melódico: Do3- La3
Contenido melódico: completo Do- Re- Mi- Fa- Sol- La
Intervalos: Do- mi- mi- do; Mi- sol- sol- mi; Fa- re; Do- sol
Fórmula rítmica:
Fraseo y
estructura: dos frases A- A divididas en a-b
ELEMENTOS DEL
PROCESO DE E-A
1.
Desarrollo de la percepción auditiva:
Objetivos:
- Desarrollar la memoria auditiva a través del canto cooperativo.
- Discriminar distintas duraciones de sonidos.
- Reconocer sonidos correspondientes a diferentes juguetes.
Contenidos:
- Sonidos de diferentes juguetes.
- Desarrollo de la memoria auditiva a través del canto cooperativo.
- Cualidad del sonido: duración.
Actividades:
Actividad 1: Sonidos largos y cortos
Realizaremos esta
actividad para trabajar con los alumnos las diferentes duraciones de las notas
que aparecen en la canción. Para ello haremos una ficha con diferentes series
de rayas largas y cortas, la maestra tocará la flauta dulce y los niños tendrán
que adivinar cuál de las series es. (ANEXO 1)
Actividad 2: Canto cooperativo
Se dividirá la
clase en dos grupos, y se colocarán en dos filas, una en frente de la otra. El
primer grupo cantará la primera estrofa de la canción (“Tengo una muñeca
vestida de azul, con su camisita y su canesú) a la vez que avanzan hacia
adelante y el segundo grupo cantará la segunda estrofa (“La saqué a paseo y se
me constipó, la tengo en la cama con mucho dolor”), y la otra fila avanzará hacia
adelante hasta juntarse con el otro grupo. Después se cambiarán los papeles.
Actividad 3: Sonidos de juguetes
Primero les
mostraremos el sonido que hacen diferentes juguetes, después cerrarán los ojos,
la maestra hará sonar los juguetes en diferentes zonas de la clase y los
alumnos tendrán que adivinar qué juguete es y dónde está sonando.
1.1. Audición
musical
Objetivos
- Identificar el pulso de la audición.
- Reconocer y separar las frases dentro de una canción.
- Reconocer el timbre del instrumento que interpreta la pieza
Contenidos:
- Pulso
- Audición
- Timbre del piano
Actividades:
Actividad 1: Escucha activa
La maestra les
pondrá la canción “Tengo una muñeca”, ellos la escucharán atentamente y
diferenciaremos las frases entre todos. Después se pondrán en un corro, en la primera
frase girarán hacia la izquierda siguiendo el pulso con los pies, cuando ésta
termine se agacharán y girarán hacia al otro lado.
Actividad 2:
Les pondremos la
audición “Marcha fúnebre de una marioneta” de G. Gounod https://www.youtube.com/watch?v=juGFMk2SgrU
Hemos escogido esta audición porque el título está relacionado con el tema de
los juguetes. Mientras escuchan la pieza los alumnos marcarán el pulso con
palmas en las partes A, A´ y A´´ y con pies en las partes B. (Estructura de la
audición: A- A´- B- B- A")
2.
Formación rítmica:
Objetivos
- Memorizar la prosodia de la canción.
- Identificar el pulso y ritmo de la canción.
- Inventar nuevas letras para la canción.
- Explorar y experimentar las posibilidades sonoras del cuerpo.
Contenidos
- Prosodia
- Pulso
- Ritmo
Actividades
Actividad 1:
Aprendemos la letra
Para que memoricen
la letra de la canción, la maestra irá recitando por partes la letra de la canción
y ellos las irán repitiendo por imitación hasta ser capaces de recitarla
entera.
En primer lugar lo
haremos marcando el ritmo de la letra (palmeando cada sílaba), en un segundo
momento marcaremos pulsos con distintas partes del cuerpo en cada frase, y por
último marcaremos acentos empleando también diferentes partes del cuerpo en
cada frase.
Esta actividad
deberá realizarse una vez al día durante varios días variando la forma de
hacerlo para no cansar a los niños.
Actividad 2: Cambiamos
la letra
Entre todos
haremos un listado de juguetes, colores y prendas de vestir (se pueden admitir
diminutivos) que tengan el mismo número de sílabas que los que aparecen en la
canción (cuidando también la acentuación) y trataremos de hacer una canción
nueva, o nuevas frases y/o estrofas, por ejemplo:
"Tengo una
pelota blanca y marrón
y yo juego al
futbol como un campeón"
"Tengo un peluche
en mi habitación
lleva camisita y
también pantalón"
3.
Formación vocal y canto
Objetivos
- Cantar correctamente la canción
- Mejorar la articulación, respiración, emisión y entonación (técnica vocal)
- Disfrutar con el canto de la canción.
Contenidos
- Canción “Tengo una muñeca”
- Relajación, articulación, respiración, emisión y entonación
Actividades
Actividad 1: Antes de cantar la canción, realizaremos diferentes ejercicios de
técnica vocal para evitar que los alumnos tengan posibles lesiones en las cuerdas
vocales. La rutina de ejercicios será la siguiente:
- Relajación activa: Sentados en el suelo, nos encogemos como una
globito y nos estiramos de repente como si se explotase.
- Respiración: Inspirar por la nariz subiendo los brazos por los
lados hasta ponerlos por encima de la cabeza. Espirar por la boca bajando
los brazos. Realizar el ejercicio: lento; rápido; combinando inspiración
lenta-espiración rápida y viceversa.
- Articulación: Bostezar varias veces, mover la
boca como si estuviésemos comiendo un chicle enorme, mover la lengua por
todas las paredes de la boca, poner los labios como si estuviésemos
lanzando besos y poner cara de enfadados (frunciendo el ceño) y luego
felices (sonriendo mucho)
- Entonación-Emisión:
Inspirar, llenar el diafragma, abrir la boca y producir:
aaaaa; inspirar, sonreír y decir: iiiii; poner cara de susto y producir:
uuuuu.
Imitar
con la voz y con la vocal correspondiente estos dibujos:
Actividad 2: Aprendemos la canción
Para que los niños
aprendan la melodía de la canción “Tengo una muñeca”, la maestra la irá
cantando verso a verso los alumnos tendrán que repetirlo por imitación. Después,
se trabajará la melodía por anticipación y por último la cantarán entera.
Esta actividad
habrá que repetirla varios días, una o dos veces al día, para no cansar a los
niños.
SESIONES
Esta “Unidad
Didáctica” la llevaremos a cabo en el mes de enero, aprovechando que han pasado
las fechas navideñas y los niños han recibido regalos de los Reyes Magos, para
trabajar el centro de interés de “Los juguetes”.
La programación se
prolongará a lo largo de una semana, en 5 sesiones (de lunes a viernes) de unos
15-20 minutos cada una.
En cada sesión se
realizarán dos o tres actividades, con una duración flexible en función de sus necesidades
y características. La duración de cada una de las actividades será breve, ya
que no se puede mantener la plena atención del niño en una misma actividad.
Se alternarán
actividades de los tres bloques teniendo presente que las actividades
encaminadas al aprendizaje de la letra de la canción y la entonación de la
misma deberán repetirse en diferentes sesiones y que, antes de realizar
actividades de canto, deberá preparase la voz con ejercicios de técnica vocal.
RELACIÓN CON OTRAS
ÁREAS
La música permite
conectar las distintas dimensiones del alumno: intelectual, social, afectiva y
física, fundamentales para el desarrollo completo de su personalidad. Por ello,
la música participa de las tres áreas del Segundo Ciclo de Educación Infantil,
aportando múltiples beneficios al desarrollo completo del niño.
Conocimiento de sí
mismo y autonomía personal:
Mediante el uso de
la voz y el propio cuerpo en las actividades musicales se fomentan hábitos de
salud e higiene y se desarrolla la autonomía del alumno. Además, el niño crea
una imagen ajustada y positiva de sí mismo. En esta unidad didáctica se trabaja
también el conocimiento de las partes del cuerpo y la vestimenta. Las actividades
musicales grupales favorecen asimismo el respeto, la tolerancia, la
socialización y la cooperación entre iguales.
Conocimiento del
entorno:
El centro de
interés de “Los juguetes” pertenece al entorno más próximo y conocido de los
alumnos. El desarrollo de la percepción auditiva fomenta la observación del
entorno y estimula los procesos de experimentación y manipulación.
Lenguajes:
comunicación y representación:
La práctica
musical ofrece al alumno nuevas formas de expresarse: lenguaje corporal y
lenguaje artístico. El niño explora de este modo las posibilidades sonoras de
la voz, del propio cuerpo y de diversos objetos e instrumentos musicales. Por
otra parte, la práctica vocal contribuye a perfeccionar el lenguaje oral del
alumno.
EVALUACIÓN:
Al principio del
trabajo realizaremos una evaluación para averiguar los conocimientos previos de
los alumnos. Para ello les formularemos una serie de preguntas: ¿Conocéis
alguna canción sobre una muñeca? ¿Cuál?, ¿Y sobre una muñeca y su ropa?,
¿Podéis cantármela?, ¿Quién os la ha enseñado?...... Como se trata de una
canción popular, es relativamente fácil que algunos niños ya la conozcan con
anterioridad.
A lo largo del
desarrollo se llevará a cabo una evaluación continua y formativa del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para ello, la técnica principal será la observación
directa y sistemática.
De nuestros alumnos,
evaluaremos:
-
Consecución de objetivos.
-
Adquisición de contenidos.
-
Grado de participación.
-
Nivel de esfuerzo.
-
Interés mostrado
Por último, mediante la evaluación final, se
medirá el grado de consecución de los objetivos que ha alcanzado cada alumno,
teniendo en cuenta los registros efectuados. Como instrumento de evaluación
utilizaremos un diario de clase, en el que apuntaremos día a día lo que vayamos
observando.
ANEXO 1
lunes, 12 de marzo de 2018
Sugerencias para trabajar la canción "Caracol, col, col" Opción 2
CANCIÓN:
“CARACOL, COL, COL”
TRABAJO Realizado
por: Paula Gutiérrez Garmendia, Garazi Remon Ibarra, Lidia Rodríguez Hoyos y Rebeca Serna González
Este trabajo está dirigido a niños/as de
4-5 años.
La canción, creemos que es una herramienta
básica para que el niño adquiera conocimientos, así como diversas formas de
relacionarse con sus compañeros, lo que facilitará la socialización. Nuestra
experiencia nos dice que a los niños les gusta mucho la música, y ésta nos ofrece
multitud de posibilidades como: bailar, cantar, educar, entretener, relajar…
Hemos elegido esta canción para los alumnos
de segundo curso de educación Infantil porque nos parece sencilla para su edad.
Pretendemos con ella que canten, bailen y se entretengan aprendiendo así de una
forma lúdica.
Recordemos que con el movimiento
contribuimos al control rítmico de su cuerpo. También es muy importante que
fomentemos habilidades como la escucha, el respeto, la observación… y que su
autonomía personal vaya en aumento.
ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
Partitura: "Canciones para globalizar la Educación Musical en Infantil". Ruiz, 2013,
p. 127
Canción popular infantil.
Letra:
“Caracol,
col, col, saca los cuernos al sol, que tu padre y tu madre también los sacó”.
Se debería comentar con los niños el hecho de que el verbo está mal conjugado
para que quede bien la canción
Tonalidad: Do mayor, sin
sostenidos ni bemoles.
Compás: 2/4. Ritmo binario al alzar
Ámbito
melódico: De
MI a LA.
Contenido
melódico: Mi,
Fa, Sol, La.
Intervalos:
3ª menor Sol-Mi
Figuras
rítmicas: contiene únicamente negras y corcheas.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE E-A
1. Desarrollo de la
percepción auditiva
Objetivos
-
Discriminar
timbre y altura.
-
Diferenciar
el silencio del sonido.
-
Identificar
tres instrumentos básicos (piano, carrillón y flauta dulce).
Contenidos
-
Cualidades
del sonido: timbre y altura.
-
Instrumentos
básicos (piano, carrillón y flauta dulce).
-
Silencio/sonido.
-
Audición.
Actividades
-
Actividad
1:
Se pondrá la
audición de la canción: http://www.aclaseconmusica.com/2013/02/cancion-caracol-col-col.html Los/as niños/as se moverán por el espacio al
ritmo de ésta, y cuando la canción se pare se quedarán quietos. Previamente se
les habrá explicado qué es lo que tienen que hacer.
-
Actividad
2:
El/la maestro/a interpretará
o pondrá grabaciones de la canción en versiones diferentes: tocada con piano,
carrillón y flauta. Comenzará con la audición de carrillón, al finalizar les
mostrará la imagen de un carrillón y les explicará las principales
características de dicho instrumento. Y esto mismo lo realizará con el piano y
la flauta.
-
Actividad
3:
El/la maestro/a les
presentará el intervalo presente en la canción (Sol-Mi) tocándolos con el
carrillón. En primer lugar, tocará la nota Sol y se quedará de pie; a
continuación, tocará la nota Mi y se agachará; explicándoles que deben realizar
esos movimientos.
- Actividad 4: AUDICIÓN MUSICAL
OBJETIVOS
-
Identificar
tres instrumentos básicos (piano, carrillón y flauta dulce).
-
Seguir
pulsos y acentos.
-
Utilizar
las partes del cuerpo para marcar ritmos.
CONTENIDOS
-
Instrumentos
básicos (piano, carrillón y flauta dulce).
-
Pulso
y acento.
-
El
cuerpo como instrumento.
-
Audición.
ACTIVIDADES
-
El/la
maestro/a les presentará las tres audiciones que usaremos con la canción, se
tocarán en cada audición un piano, un carillón y una flauta dulce. Comentará
con los niños las diferencias entre cada una de ellas, qué instrumento sonaba,
cuál les ha gustado más, etc.
-
El/la
maestro/a pondrá la audición de Caracol col col. Irá marcando los pulsos con
palmas y los/as niños/as por imitación lo marcarán igual. Esto mismo hará
marcando los acentos golpeando sus muslos. (Conexión con ritmo- percusión
corporal)
2. Formación rítmica
Objetivos
-
Seguir
ritmo, pulsos, acentos…
-
Utilizar
las partes del cuerpo para marcar ritmos.
-
Diferenciar
el silencio del sonido.
-
Aprender
la prosodia de la canción.
-
Disfrutar
con el baile.
-
Desarrollar
habilidades motrices.
Contenidos
-
Pulsos,
acentos, ritmo…
-
El
cuerpo como instrumento.
-
Prosodia.
-
Danza.
Actividades
-
Actividad
1:
El/la maestro/a
marcará el ritmo de las corcheas y negras con el pandero, si el ritmo es de
corcheas se darán palmas al ritmo y si es de negras se golpearán los muslos al
ritmo.
-
Actividad
2:
El/la maestro/a
pondrá la audición de Caracol col col: http://www.aclaseconmusica.com/2013/02/cancion-caracol-col-col.html
Irá marcando los pulsos con palmas y los/as niños/as lo repetirán por imitación.
Posteriormente volverán a escuchar la canción pero esta vez marcando los
acentos golpeando sus muslos.
-
Actividad
3:
El/la maestro/a irá
marcando el ritmo de la canción mediante sílabas rítmicas (vale cualquier
sílaba, por ejemplo dale: corcheas, dan: negra, ta: negras, titi: corcheas,
pan: negras, casa: corcheas….). Comenzará con los dos primeros compases y
los/as alumnos/as lo repetirán, continuará con los dos siguiente y los/as
alumnos/as lo repetirán, y así sucesivamente hasta que hayan repetido la
canción entera.
-
Actividad
4:
Sentados en el
corro, realizar la prosodia de la canción por medio de la imitación; se
repetirá utilizando la anticipación hasta que lleguen a recitarla entera.
Mientras se imita se les pueden enseñar flashcards referentes a la canción para
que les ayude en el aprendizaje de la letra.
-
Actividad
5:
Realizar un pequeño
baile mediante gestos:
-
Caracol col col: permanecen encogidos en el suelo,
tapándose la cabeza.
-
Saca los cuernos al sol: poner las manos en
la cabeza con el dedo índice hacia arriba y realizar movimientos como si fueran
los cuernos del caracol.
-
Que tu padre y tu madre: señalar con el dedo
índice estirado, primero con una mano y luego con la otra.
-
También los sacó: poner las manos en la cabeza con el dedo
índice hacia arriba y realizar movimientos como si fueran los cuernos del
caracol.
3. Formación vocal y
canto
Objetivos
-
Controlar
la respiración.
-
Preparar
la voz.
-
Interpretar
las notas e intervalos de la canción.
-
Interpretar
la canción.
Contenidos
-
Respiración.
-
Canción.
-
Actividades
-
Actividad
1:
Los/as niños/as
comenzarán agachados y, a medida que se estiran irán cogiendo aire, poco a
poco; a continuación expulsarán el aire poco a poco mientras se agachan de
nuevo. Se repetirá varias veces.
-
Actividad
2:
Los/as niños/as
deberán repetir el sonido que haga el/la maestro/a que imitará el sonido de
diferentes sirenas. Se cuidará que los niños abran bien la glotis, para que el
sonido no sea gritado ni forzado, que articulen correctamente y que tomen aire
(por la nariz) antes de cada emisión.
-
Actividad
3:
El/la maestro/a
tocará las 4 notas de la canción con el carrillón, y de una en una los/as
niños/as irán cantándolas utilizando la sílaba “la” o cualquier otra que se
considere oportuna.
-
Actividad
4:
El/ la maestro/a
tocará el intervalo sol- mi con el carrillón, y los/as niños/as, después de
realizar varios ejercicios de reacción corporal al sonido (actividad de
percepción auditiva) deberán repetirlo con su voz empleando la misma sílaba del
ejercicio anterior.
-
Actividad
5:
Cantar la canción
por medio de la imitación. Primero se cantará por partes cuanto sea necesario, hasta
que sean capaces de cantarla entera. Una vez aprendida acompañar de caja china,
maracas, cascabeles, crótalos, claves… marcando pulsos y/o acentos
SESIONES
Las actividades expuestas
se desarrollarán en 4 sesiones de unos 30 minutos aproximadamente.
Se alternarán
actividades de los tres bloques teniendo presente que las actividades
encaminadas al aprendizaje de la letra de la canción y la entonación de la
misma deberán repetirse en diferentes sesiones y que, antes de realizar
actividades de canto, deberá preparase la voz con ejercicios de técnica vocal.
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Identidad
y autonomía personal
Mediante la Educación Musical
podemos conseguir que los/as niños/as adquieran una imagen positiva de sí
mismos, realizando actividades en las que vean cómo las realiza cada niño/a y ellos/as mismos/as. Se forjan relaciones entre
los/as niños/as al realizar actividades en grupo, se pueden realizar muchas
actividades musicales en grupo, mediante las cuales los/as niños/as
interactúan entre ellos/as y van conociendo
su propio cuerpo y el de los demás.
Medio
físico y social
A través de la música se pueden presentar
diferentes conceptos sobre el medio físico y social. Algo muy trabajado con
los/as niños/as son los diferentes sonidos de la naturaleza, e incluso los que
pueden oír diariamente en su entorno habitual.
Comunicación
y representación
Podemos apoyarnos en la música para fomentar
la expresión y comunicación. A través de ella los/as niños/as pueden expresar
sentimientos, estados de ánimo…, empleando para ello diferentes tipos de
actividades, como puede ser cantar canciones, escuchar canciones, bailar…
EVALUACIÓN
En el ámbito de la Educación Musical ,
evaluaremos los aspectos trabajados en percepción auditiva, audición musical,
formación rítmica y formación vocal y canto, para poder observar la evolución
de nuestro alumnado.
En concreto, los
ítems que se han tenido en cuenta para evaluar la canción trabajada nacen
directamente de los objetivos propuestos y se valorarán de acuerdo a los
criterios: no conseguido- en proceso- conseguido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)