viernes, 22 de abril de 2022

Percepción auditiva: Exprésame. Sonidos del entorno


● Desarrollo

Tras la excursión a la naturaleza (Actividad "Ruta natural"), y una vez estemos en el aula, se sentará a los niños y se irán reproduciendo, de uno en uno, los sonidos naturales grabados y escogidos por el maestro. Los alumnos deberán intentar reconocer el sonido y dibujar la fuente natural de la que proviene ese sonido. Por ejemplo si escuchan el piar de un pájaro, dibujarán un pájaro.



● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Reconocer los sonidos en la naturaleza.

- Potenciar la memoria auditiva.

- Desarrollar la motricidad fina.


● Contenidos

- Sonidos naturales (timbres).

- Fuentes de las que emanan los sonidos.


● Recursos

- Móvil.

- Folios.

- Lapiceros y pinturas de colores.


● Duración: 10 minutos.

Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García

jueves, 3 de marzo de 2022

LIBRO: Actividades musicales para niños pequeños: recursos para innovar en el aula.

LIBRO !!! 


                 Repleto de actividades creativas, innovadoras y sencillas de poner en práctica. 
Os dejo el resumen:

La finalidad de la educación es el desarrollo pleno del individuo y, por lo tanto, de la sociedad, a través de la adquisición de competencias dentro de los distintos ámbitos educativos: formal, no formal e informal (Comisión Europea, 2012; OCDE, 2016; Unesco, 2015, 2016). Por su parte la finalidad de la educación infantil, según la legislación vigente, es contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, y social de los niños (LOE, 2006, artículo 13).
Son numerosas las investigaciones que podemos encontrar actualmente acerca de los beneficios de la educación musical, no sólo para la adquisición de objetivos musicales, sino desde el punto de vista del desarrollo global del niño, y sobre la importancia de que esta educación se inicie lo más pronto posible. La expresión musical puede colaborar en ese desarrollo integral puesto que la relación de los elementos de la música, ritmo, melodía y armonía, con los ámbitos de la personalidad: cognitivo, psicomotor y afectivo-social, la hacen idónea para potenciar capacidades en todos ellos.


No cabe duda de que, para llevar a cabo este trabajo, es importante haber adquirido unos conocimientos y destrezas musicales básicos, no obstante, y dado que el objetivo en la edad infantil con relación a la expresión musical es ofrecer a los niños oportunidades para establecer contacto con la música y el mundo de los sonidos, pensamos que lo más significativo no es “cuánto se sabe de música, sino qué se sabe hacer con la música” (Bernal, 1999, p.29).
Con estas premisas y en el ánimo de que quien lo desee pueda llevar realizar actividades musicales con niños para contribuir de forma efectiva y divertida a su desarrollo integral, en el libro se recogen propuestas didácticas sencillas y abiertas que permiten ser llevadas a la práctica aunque no se posean grandes conocimientos musicales. Se completa el texto con un glosario de términos musicales y con anexos que recogen las láminas, fichas y materiales necesarios para llevar a cabo las propuestas.



Percepción auditiva: Ruta natural. Sonidos del entorno

  
● Desarrollo

Para trabajar del mismo modo, de manera aislada y profunda con los sonidos de origen natural, programamos una pequeña ruta a lo largo del paseo que rodea al Castillo de Burgos (o cualquier zona que consideréis adecuada, dependiendo de vuestra zona) y que se encuentra cerca de nuestro centro escolar. Para ello también contaremos con la ayuda de otro maestro para vigilar que no haya ningún percance en la pequeña excursión. Durante la misma y habiéndonos informado previamente de qué animales encontraríamos, les iremos parando a los alumnos en diferentes tramos del paseo para que escuchen a su alrededor lo que hay, lo reconozcan a través de nuestra ayuda en su debido momento y que intenten memorizarlo. Se les dirá que pueden cerrar los ojos para concentrarse más en el sonido.

El maestro llevará un teléfono móvil consigo e irá grabando los sonidos naturales del paseo que vea más relevantes.

● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Reconocer los sonidos en la naturaleza.


● Contenidos

- Sonidos naturales (timbres).


● Recursos

- Paseo del Castillo.

- Móvil.


● Duración: 20 minutos.

Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García

jueves, 24 de febrero de 2022

Percepción auditiva: ¿Fuerte o suave?. Sonidos del entorno

  
Esta actividad la vamos a llevar a cabo en dos sesiones.

PRIMERA SESIÓN


● Desarrollo

En esta actividad se trabajará la intensidad de los sonidos; por lo que los niños tendrán que ser capaces de discernir entre los sonidos fuertes y suaves tanto de aquellos naturales como artificiales. Para ello, el maestro creará una batería de sonidos que reproducirá aleatoriamente junto con su imagen en la pizarra digital del aula.

- Sonidos fuertes naturales: persona gritando y rugido de un tigre.

- Sonidos suaves naturales: latido del corazón y aleteo de una gaviota.

- Sonidos fuertes artificiales: sirena de policía y aspiradora en funcionamiento.

- Sonidos suaves artificiales: el tic-tac de un reloj y el abrir de una puerta.


Para este ejercicio, se les dará a los alumnos dos tipos de pegatinas: unas de color rojo, que se relacionarán con los sonidos fuertes y otras de color verde que se relacionarán con los sonidos suaves, independientemente de la fuente del sonido (natural o artificial). Estas serán pegadas en las manos.

Cuando los niños con la pegatina roja escuchen un ruido fuerte, se moverán en el aula dando pisotones fuertes; mientras que cuando los niños con pegatinas verdes escuchen sonidos suaves, se moverán por el aula andando de puntillas. Cuando los alumnos no escuchen los sonidos asociados a su color de pegatina tendrán que permanecer inmóviles mientras el otro grupo está en movimiento.


● Objetivos específicos

- Discriminar los sonidos fuertes y los suaves (intensidad).

- Desarrollar la motricidad gruesa.

- Potenciar la atención.


● Contenidos

- Discriminación de sonidos.

- Sonidos fuertes y suaves (intensidad).


● Recursos

- Sonidos y su imagen en la pizarra digital.

- Pegatinas de colores: rojo y verde.


● Duración: 10 minutos.


SEGUNDA SESIÓN



● Desarrollo

El maestro al día siguiente añadirá una variante para comprobar que los alumnos tienen afianzados los aspectos de la intensidad: fuerte y suave y añadirá un aspecto más: fuerte y suave en relación con los sonidos naturales y artificiales. En este caso, se repartirían cuatro pegatinas de colores y cada una llevaría asociada un movimiento de acuerdo con la intensidad del sonido y tipo que escuchen:


- Rojo: para los sonidos fuertes artificiales → desplazamiento por el aula con pisadas fuertes.

- Amarillo: para los sonidos fuertes naturales → desplazamiento por el aula dando palmadas.

- Azul: para los sonidos suaves artificiales → desplazamiento por el aula de puntillas.

- Verde: para los sonidos suaves naturales → desplazamiento por el aula con los brazos en alto.

Conviene que se haga un recordatorio sobre estas asociaciones de colores tal vez colocando un mural en la pizarra. 

Los sonidos que se reproducen serán los mismos que en la sesión anterior.


● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Reconocer los sonidos artificiales y naturales.

- Discriminar los sonidos fuertes y los suaves (intensidad).

- Desarrollar la motricidad gruesa.

- Potenciar la atención.


● Contenidos

- Sonidos artificiales.

- Sonidos naturales.

- Sonidos fuertes y suaves (intensidad).


● Recursos

- Sonidos y su imagen en la pizarra digital.

- Pegatinas de colores: rojo, amarillo, azul y verde.


● Duración: 10 minutos.


Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García

lunes, 17 de enero de 2022

Percepción auditiva: ¿Natural o artificial?. Sonidos del entorno


● Desarrollo

Se trata de una toma de contacto y empleando los sonidos que utilizamos en otras actividades relacionadas con el tema, se les explicará la diferencia entre los sonidos artificiales y los naturales. De manera sencilla, los sonidos artificiales son aquellos fruto de la creación del hombre, como la sirena de un coche de policía, mientras que los sonidos naturales son aquellos que podemos encontrar en la naturaleza, como el maullido de un gato.

Para que los alumnos relacionen de forma rápida el sonido con su origen, se les expondrán los sonidos de la actividad "La caja mágica" en la caja de nuevo, de forma aleatoria esta vez, y ellos tendrán que ponerse en cuclillas si escuchan un sonido artificial y en pie con los brazos en alto si es un sonido natural.



● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Discernir entre sonidos naturales y artificiales (discriminación auditiva).

- Desarrollar la motricidad gruesa.


● Contenidos

- Sonidos de nuestro alrededor (tanto naturales como artificiales).


● Recursos

- Dispositivo electrónico (móvil, ordenador…).

- Altavoz.

- Caja grande adornada.


● Duración: 6 minutos.

Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García



domingo, 31 de octubre de 2021

Percepción auditiva: Vamos a ser como ..... Sonidos del entorno

  
● Desarrollo

En esta actividad se trabajará la altura del sonido. Para que los alumnos sean capaces de distinguirlo sin problema alguno de la intensidad, haremos un ejercicio en el cual tengan que posicionarse a distintas alturas físicamente. De esta forma lo exageraremos mucho consiguiendo que aprecien este diferencia.

Para ello, todas las personas se colocarán en círculo y en grupos de 3 o 4, y del mismo modo que en las actividades anteriores, reproduciremos una lista de sonidos tanto naturales como artificiales elegidos por el maestro. Previamente se les explicará qué es un sonido grave y agudo a través de ejemplos.

Al comienzo de la actividad les explicaremos a los alumnos a través de un ejemplo que, cuando oigamos un sonido agudo nos tendremos que estirar todos los miembros del grupo lo máximo posible con los brazos en alto para llegar muy alto. Mientras que cuando escuchemos el sonido grave, nos agacharemos todos lo más cercano posible al suelo para estar muy abajo.

En ambos casos, antes de ejecutar el movimiento, tendremos que adivinar con los alumnos cuál es la fuente de la que proviene el sonido. Para ello les diremos: Vamos a ser como… y cada uno de los pequeños grupos tendrán que decir en orden el nombre del objeto/animal que crean que es para saber si es natural o artificial; y posteriormente intentaremos llegar muy arriba o muy abajo.

Para exagerar estos tipos de sonidos escogeremos los siguientes ejemplos característicos:

- Agudos: llanto de un bebé, sirena de ambulancia, canto de pájaros y chillido de miedo.

- Graves: truenos, rugido de un león, la bocina de un barco y golpe de tambor.


● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Reconocer los sonidos artificiales y naturales.

- Discriminar los sonidos agudos y graves (altura).

- Desarrollar la motricidad gruesa.

- Potenciar la atención.


● Contenidos

- Sonidos artificiales.

- Sonidos naturales.

- Sonidos agudos y graves (altura).


● Recursos

- Sonidos y su imagen en la pizarra digital.


● Duración: 8 minutos.


Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García

jueves, 30 de septiembre de 2021

Percepción auditiva: La caja mágica. Sonidos del entorno

● Desarrollo

Para esta actividad de iniciación y recopilación de ideas previas del tema, se utilizará una caja de tamaño grande que adornaremos para que llame la atención de los niños. En ella se colocará un altavoz que estará conectado a un dispositivo nuestro a través del cual podemos reproducir a distancia los sonidos que deseemos. 
Estos serán una serie de sonidos entremezclados de origen natural y artificial que sean familiares a los alumnos y de los que no les cueste esfuerzo discernir su procedencia. Por ejemplo: ladrido de un perro, canto de un pájaro, claxon de un coche, sonido de una alarma…

Se colocará a los alumnos en asamblea y tendrán la ‘caja mágica’ en el centro de ellos para que lo escuchen por igual y tendrán únicamente que reconocer qué son y dónde están esos sonidos.



● Objetivos específicos

- Desarrollar la escucha activa.

- Reconocer sonidos de nuestro entorno.


● Contenidos

- Sonidos de nuestro alrededor (tanto naturales como artificiales).


● Recursos

- Dispositivo electrónico (móvil, ordenador…).

- Altavoz.

- Caja grande adornada.


● Duración: 5 minutos.


Actividad diseñada por:

Francisco Javier Cuesta Peñayos

Marina Gómez García