lunes, 29 de septiembre de 2025

"Los medios de transporte". Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para trabajar con la canción "Los transportes"
https://www.youtube.com/watch?list=PLUy41e3UTiEsxgfAauC6cmkogtePo2qg1&v=VHvffsDHPQU

Ritmo- movimiento “¡Bailando como transportes!”

Objetivos: desarrollar la coordinación motriz imitando esquemas de movimiento, mejorar el sentido rítmico y controlar las diferentes maneras de desplazamiento.
Desarrollo de la actividad: al ritmo de una canción que habla sobre diferentes medios de transporte, los niños tendrán que desplazarse por la clase, haciendo diferentes movimientos según el medio de transporte nombrado.
Acompañamos la escucha de la canción con gestos:
- Coche: con las manos simulan conducir.
- Tren: se ponen detrás de un compañero formando un tren.
- Avión: mueven los brazos como las alas de un avión.
- Camión: simulan tocar una bocina.
- Barco: tienen que hacer como que están nadando.
- Bicicleta: tienen que hacer como que están pedaleando.

Ritmo- percusión instrumental. “El sonajero de los transportes”.

Objetivos: trabajar el ostinato rítmico, adquirir las destrezas necesarias para el uso de instrumentos y realizar sencillos esquemas rítmicos con instrumentos escolares.
Desarrollo de la actividad: daremos a cada niño un sonajero y al ritmo de la canción que habla sobre diferentes medios de transporte, tendrán que hacerlo sonar tres veces seguidas por cada onomatopeya o descripción de lo que hace el transporte, que aparece siempre al final de cada verso. Por ejemplo, cuando escuchen “chu chu chu”, cuando escuchen “hay que pedalear”, etc.

Ritmo- lenguaje. “Recitando por el mundo de los transportes”.

Objetivos: trabajar la prosodia del texto y desarrollar el sentido rítmico de los alumnos.
Desarrollo de la actividad: vamos recitando la misma canción de las actividades anteriores a la vez que damos palmas marcando el pulso. Para que les resulte más fácil, lo haremos por partes, primero desde el trenecito hasta la bicicleta y cuando lo hayan aprendido, desde el barquito hasta el avioncito.

TEXTO:

El trenecito por las vías va y hace chu chu chu y hace chu chu chu 
El trenecito y su maquinista hacen chu chu chu 
El cochecito por la calle va y hace rum rum rum y hace rum rum rum 
El cochecito y su conductor hacen rum rum rum 
La bicicleta va por la banqueta y hay que pedalear y hay que pedalear 
La bicicleta y su ciclista tienen que pedalear 
El barquito por el agua va, tiene que flotar tiene que flotar 
El barquito y su capitán con las olas van 
El camioncito por el caminito y hace rum rum rum y hace rum rum rum 
El camioncito y su chofer hacen rum rum rum 
El avioncito por el cielo va tiene que volar, tiene que volar 
El avioncito y su piloto tienen que volar



Actividades diseñadas por Mercedes García Calvo
Raquel Gorbea Zarzosa  

lunes, 22 de septiembre de 2025

"La cocina". Actividades rítmicas

Ritmo- percusión, ritmo- movimiento y ritmo- lenguaje para acompañar y aprender la canción "Mariposita"

https://www.youtube.com/watch?v=QRa9On5_grA

Ritmo- percusión corporal


Objetivos específicos: marcar los pulsos a través de su propio cuerpo

Descripción: Se dividirá el aula en cuatro grupos y cada uno se encargará de marcar los pulsos con un ritmo corporal diferente.se hará una serie con diversos elementos de la cocina. Por ejemplo: tenedor, cuchillo, plato y vaso.
Cuando aparezca un tenedor, los niños deberán marcar los pulsos dando palmas.
Si aparece el cuchillo, tendrán que marcar los pulsos con los pies.
Al aparecer un plato, deberán marcarlos golpeándose las piernas.
Por último, cuando salga la imagen de un vaso, los marcarán con golpes suaves en la cabeza.​
Comenzaremos únicamente con dos elementos y, a medida que los niños vayan aprendiendo las consignas, se irán añadiendo el resto.
Ejemplo de serie:



Ritmo- percusión instrumental

Objetivos específicos:​  marcar los pulsos a través de instrumentos de percusión.

Descripción: Se dividirá el aula en cuatro grupos y cada uno se encargará de un instrumento asociado a un objeto. Se hará una serie con diversos elementos de la cocina. Por ejemplo: batidora, cazuela, sartén y tostadora.
Cuando aparezca la batidora, los niños deberán marcar los pulsos con las claves.
Si aparece la cazuela, tendrán que marcar los pulsos con el triángulo.
Al aparecer la sartén, deberán marcarlos con la caja china.
Por último, cuando salga la imagen de una tostadora, los marcarán con las maracas. 

Comenzaremos únicamente con dos elementos y, a medida que los niños vayan aprendiendo las consignas, se irán añadiendo el resto.
Ejemplo de serie:




Ritmo- movimiento

Objetivos específicos:​  realizar movimientos corporales al ritmo de la canción

Descripción: Se reproducirá la canción Mariposita varias veces y se les irá enseñando los gestos indicados a continuación:
Mariposita (aletear los brazos como una mariposa)
Está en la cocina (señalar hacia abajo)
Haciendo chocolate (hacer como si se estuviera batiendo)
Para la madrina (agitar una varita mágica)
Poti-poti (hacer el gesto de comer)
Pata de palo (señalar las piernas)
Ojo de vidrio (señalar los ojos)
Y nariz de guacamayo yo (señalar la nariz)


Ritmo- lenguaje

Objetivos específicos: 

  • realizar, para aprenderlo, la prosodia del texto
  • marcar pulsos, acentos y ritmo del texto.
Prosodia de la canción mariposita.
1º. El maestro dirá una frase de la canción y los alumnos la repetirán.
2º. Se recitará la canción y, a la vez, los alumnos marcarán los pulsos con palmadas.
3º. Se recitará la canción y, a la vez, los alumnos marcarán los acentos con los pies.
4º. Por último, se recitará Mariposita y el alumnado marcará las sílabas de cada palabra palmeando.

Actividades diseñadas por Marcos Vélez
Ana Villar


lunes, 15 de septiembre de 2025

"Los sonidos de la casa". Actividades rítmicas

Ritmo- movimiento, ritmo- percusión y ritmo- lenguaje para acompañar la canción "El patio de mi casa"
https://soundcloud.com/cantajuegoofficial/el-patio-de-mi-casa-1

Objetivos:

  • Percibir el ritmo.
  • Desarrollar la coordinación motriz mediante la adaptación de un movimiento propio a un ritmo preestablecido.
  • Realizar sencillos esquemas rítmicos por imitación.
  • Ampliar el vocabulario de la casa.
Ritmo-movimiento

En corro, agarrados de las manos, giran en círculo dando saltos, cuando recitamos “agáchate”, se agacharán todos a la vez dos veces, como dice la letra. Cuando se recita la parte del alfabeto, se soltarán e irán dando saltos libremente por el aula, hasta el final de la canción.

Ritmo-percusión con objetos

Dividiremos la clase en dos grupos, un grupo marcará acentos haciendo el sonido de golpear la puerta con la palma de la mano contra la mesa. El otro grupo con dos cucharas de metal de postre marcará los pulsos. Todo esto se hará acompañando la canción.
Esta actividad se realizará teniendo en cuenta que anteriormente, se ha trabajado con otras canciones el pulso y el acento.

Ritmo-lenguaje

En primer lugar, los alumnos/as dirán palabras relacionadas con la casa y se elaborará una lista; de ellas, la maestra escogerá aquellas que se adecúen a la palabra “patio”, como por ejemplo: baño y porche,.
Se recitará la canción introduciendo estas palabras cambiándolas por “patio”.

Actividades diseñadas por  Amy Jane Moore
Miranda Rojas Barrio
Laura Sanz Pascual