lunes, 3 de febrero de 2025

"La casa". Propuesta de actividades para el desarrollo de la percepción auditiva

El tema de la casa es muy importante para el alumnado porque es su entorno más próximo y está muy relacionado con la familia, que es el primer agente socializador.

Hemos elegido este tema, porque tiene sonidos de la vida cotidiana que ellos mismos escuchan diariamente y es bueno que aprendan a reconocerlos.

Desde muy temprana edad, observan todo lo que hay a su alrededor, incluyendo los sonidos de su casa que son llamativos para ellos, pero algunas veces es de forma indirecta ya que los oyen, pero no los escuchan porque no les llaman la atención o no los conocen.

Gracias a este tema, podremos trabajar otros temas que también son importantes como pueden ser, los sonidos de fuera de la casa, las partes de la casa y el mobiliario de ésta.

Como hemos comentado antes, no todos los alumnos tienen que conocer los mismos sonidos ya que a unos les pueden llamar la atención unos sonidos y a otros no. Por eso es importante seleccionar una serie de sonidos comunes y otros sonidos que puedan ser nuevos para ellos, para así potenciar su aprendizaje.


Objetivos:

  • Objetivo general: Desarrollar la percepción auditiva a través del reconocimiento de los sonidos de la casa.

Contenidos:

  • Partes de la casa.
  • Sonidos del interior de la casa.
  • Sonidos del exterior de la casa.
  • Sonidos largos y sonidos cortos.
  • Sonidos fuertes y sonidos suaves.

Actividad 1. "Conocemos los sonidos"

Objetivo: Conocer los sonidos de la casa.

Esta primera actividad es de introducción. Consiste en realizar preguntas a los niños sobre los sonidos de su casa y hacer una pequeña lista destacando los que queremos trabajar. Después prepararemos las audiciones de los sonidos que tenemos pensados y una lámina relacionando el sonido con su dibujo y se los pondremos para que identifiquen qué suena. Al ser la primera vez, les ayudaremos diciendo el sonido.

La primera audición de sonidos es: Teléfono, secador, olla.

En el momento en que todos reconozcan los tres primeros sonidos, añadiremos un cuarto que será la puerta.

Cuando ya les hemos mostrado los cuatro sonidos y los reconocen, realizaremos un juego de adivinanzas. Este juego consistirá en poner un sonido y que los niños digan qué sonido suena. También tendrán una ficha con otros sonidos y tendrán que rodear el que suena.



Actividad 2. “Fuera de mi casa”

Objetivo: Conocer los sonidos de fuera de la casa.

En esta segunda actividad introduciremos sonidos que están fuera de la casa. Como en la actividad anterior, primero les presentaremos el sonido con su imagen. Después, les pondremos solo el sonido y tendrán que adivinar cuál suena y rodearlo en la ficha que tiene cada uno.

Los sonidos de la segunda audición son: avión, perros, lluvia

Cuando todos hayan reconocido los sonidos, añadiremos un cuarto, el sonido de cuando juegan a pádel.

Cuando ya les hemos mostrado los cuatro sonidos y los reconocen, realizaremos un juego de adivinanzas. Este juego consistirá en poner un sonido y que los niños digan qué sonido suena. También tendrán una ficha con otros sonidos y tendrán que rodear el que suena. 











https://www.youtube.com/watch?v=WMApCMp6IBY sonido de un avión

https://www.youtube.com/watch?v=IiVC-AdGtEA sonido de perros

https://www.youtube.com/watch?v=Z_fEKap24wU sonido de la lluvia

https://www.youtube.com/watch?v=n0qN5IPc02k&list=PLevHFl95FXshXEf2EzsCV20ATfE4XtnEM sonido jugando al pádel

Actividad 3. “¿Dentro o fuera de mi casa?”

Objetivo: Diferenciar los sonidos de dentro o fuera de la casa.

Esta actividad sirve como recordatorio ya que se van a relacionar los sonidos trabajados en las sesiones anteriores, es decir, los sonidos de dentro de la casa y los de fuera.

Para esta actividad, realizaremos dos fichas complementarias. La primera, tendrá una serie de imágenes de los sonidos de la casa y de fuera de la casa. Tienen que recortarlos y decir entre todos qué sonidos son. La segunda, consistirá en poner los sonidos y los niños tienen que pegar el sonido que han escuchado fuera o dentro de la casa, según corresponda. Para ello, tendrán una ficha con una casa dibujada y la calle. 

Los sonidos que vamos a escuchar son:

- Dentro de la casa: secador, puerta y olla.

- Fuera de la casa: avión, perros y lluvia.

Para recortar:                                                                    Para pegar: 


Actividad 4. “¿Fuerte o suave?”.

Objetivo: Diferenciar los sonidos fuertes y los sonidos suaves.

En esta actividad, se pondrá un video educativo https://www.youtube.com/watch?v=W7VDeSFnMdk para explicar la intensidad del sonido, para que los alumnos puedan diferenciar los sonidos fuertes y los sonidos suaves.

Después, les entregaremos una ficha en la que están dibujados todos los sonidos trabajados, primero la maestra pondrá el sonido y ellos rodearán ese dibujo de rojo en el caso de que sea fuerte o de rosa en el caso de que sea suave. Para facilitarles esta actividad, pondremos en primer lugar solo cuatro sonidos, y según vayan adivinándolos y comprendiéndolo, añadiremos el resto.

Sonidos fuertes(rojo): avión, puerta, teléfono, secador, ladrillo, secador

Sonidos suaves(rosa): olla, pádel, lluvia, puerta

Actividad 5. “Aprendemos con círculos”.
Objetivo: Reconocer los sonidos fuertes y los sonidos suaves.
Esta actividad es complementaria a la anterior, se entregará a los alumnos una ficha con imágenes de objetos que producen sonidos fuertes y sonidos suaves, y tendrán que relacionar los fuertes con un circulo grande y rojo y los suaves con un circulo pequeño y rosa.
Para ello, se pondrán los sonidos y mientras los escuchan tendrán que unir el sonido que suena con el circulo correspondiente.
Empezaremos con cuatro sonidos y después se irá añadiendo el resto siempre de dos en dos. 



Actividad 6. “¿Corto o largo?”.

Objetivo: Diferenciar los sonidos cortos y los sonidos largos.

En esta actividad lo primero que realizaremos será explicar las diferencias entre los sonidos cortos y los sonidos largos. Será a través de un video explicativo https://www.youtube.com/watch?v=KEXojOmh10I.

Después diferenciaremos los sonidos en dos columnas, la primera será para sonidos cortos y la segunda, será para sonidos largos.

Los sonidos cortos que trabajaremos son: Pádel, lluvia, puerta, perros.

Los sonidos largos que trabajaremos son: olla, secador, teléfono, avión.

Por último, pondremos sonidos y ellos tienen que dibujar una línea corta si es un sonido corto y una línea larga si es un sonido largo. De esta forma, tendrán que adivinar cómo es el sonido. 


Actividad 7. “Adivinamos la duración del sonido”.
Objetivo: Diferenciar entre sonidos cortos y largos.
Esta actividad es complementaria a la del día anterior porque volveremos a presentar los mismos sonidos, pero esta vez a través de una ficha que tiene 3 series de sonidos con tres sonidos cada una, intercalando sonidos cortos y sonidos largos y tendrán que adivinar qué serie ha sonado.
La primera serie es: Pádel, puerta, olla. (corto-corto-largo)
La segunda serie es: Lluvia, secador, perro. (corto-largo-corto)
La tercera serie es: olla, avión, puerta. (largo-largo-corto)



Actividad 8. “Partes de la casa”.
Objetivo: Conocer las partes de la casa.
En esta actividad, se trabajarán las partes de la casa en la que están los sonidos trabajados anteriormente. Para ello, la maestra enseñará una lámina con el dibujo de una casa. 
Los niños tendrán, recortadas, las imágenes de los objetos que se han trabajado a lo largo del proyecto. La maestra pondrá los sonidos uno a uno y los niños y tienen que adivinar cuál de los sonidos escuchados es y colocar la imagen en la habitación de la casa donde  corresponda.
Las partes de la casa trabajadas pueden ser: cocina(olla), salón (teléfono), baño (secador), entrada/hall (puerta)




ACTIVIDADES DISEÑADAS POR: 

NOELIA CUESTA GARCÍA

ANA B. RODRÍGUEZ SERRANO







lunes, 27 de enero de 2025

"El hogar". Propuesta de actividades para el desarrollo de la percepción auditiva

La elección de este tema se debe a que consideramos que, en esa etapa, los niños deben conocer los diferentes sonidos que en el hogar podemos encontrarnos.

Es una edad en la que, seguro que se han fijado en esos sonidos, tanto de manera directa como indirecta, pues están expuestos a ellos diariamente, y queramos o no, forman y van a formar parte de su día a día. Por esta razón, debemos iniciarles en este tipo de contenidos, además de que, a partir de estos contenidos podremos trabajar otros más adelante, es decir, nos servirán de base para otros contenidos: las partes de la casa, los sonidos del exterior del hogar, etc.

Se trata de un tema que a simple vista puede parecer sencillo, y que los niños de la edad a la que van dirigidos ya pueden saber estas cosas. Pero no podemos dar por hecho este aspecto, pues puede haber alumnos que no estén acostumbrados a escuchar alguno de los sonidos. Con esta intervención nos aseguramos de que aquellos que no los conocen lo hagan, y aquellos que ya los conocen los asienten, tratándolos además de manera dinámica y activa.

Por otro lado, es un tema muy enriquecedor, ya que se puede trabajaran el currículum de manera transversal. Por ejemplo, estas mismas actividades se podrían llevar a cabo en niveles superiores en la asignatura de inglés, traduciendo y planteando de manera correcta la secuencia. También para conocer el medio que les rodea (el hogar, el barrio, la ciudad), y la más importante de todas en este caso: para comenzar a discriminar sonidos.

ACTIVIDAD 1: Introducción de sonidos como ideas previas (recopilación de los sonidos que conocen en el hogar)

Objetivos:

  • Introducir a los alumnos los sonidos que trabajaremos en la secuencia.
  • Conocer cuáles son las ideas y conocimientos previos de nuestros alumnos con respecto a los sonidos del hogar.

Contenidos:

Utilizaremos los sonidos que hemos escogido del hogar, que van a ser los siguientes: telefonillo, timbre, aspirador, plancha, ducha, puerta, despertador, olla, secador.

Contexto:

Esta primera actividad se realizará en el periodo de la asamblea, ya que nos permite conocer las ideas previas de nuestros alumnos de una manera distendida. Es importante hacer esta recopilación al principio de la intervención para realizar los cambios oportunos.

Temporalización:

Esta actividad tendrá una duración de 10 - 15 minutos aproximadamente.

Materiales:

Desarrollo:
Durante la asamblea realizaremos una lluvia de ideas acerca de qué sonidos del hogar conocen nuestros alumnos. Iremos anotándolos en la pizarra para posteriormente trabajar con ellos. Algunas de las preguntas que les haremos son:
- “¿Que sonidos del hogar conocéis? (Una vez recopilados) “¿Cómo suena…?- ¿Qué suena más fuerte? “Vamos a escucharlos con el ordenador a ver si habéis acertado".
Buscaremos imágenes de todos ellos, podemos también escribir los nombres de esos objetos, tratar de imitarlos. Seguro que también mencionan objetos con los que nosotros no hemos contado, por lo que nos puede valer como actividad de ampliación.

ACTIVIDAD 2: Reconocimiento de sonidos dentro y fuera del hogar

Objetivos:
  • Ser capaz de distinguir sonidos de objetos del interior y del exterior de un hogar, y colocarlos correctamente.
Contenidos:
Se tratarán los sonidos de los objetos escogidos para la secuencia didáctica, además de los conceptos “dentro” y “fuera” del hogar.

Contexto:
La actividad tendrá lugar durante la asamblea para que participen todos los alumnos. Les colocaremos en un círculo amplio, donde puedan ver la pizarra digital.
Temporalización:
Esta actividad tendrá una duración aproximada de 10 minutos.
Materiales:
Los materiales que necesitaremos para realizar esta actividad son:
  • Pizarra digital, documento para colocar los sonidos y los sonidos del interior y el exterior.
  • Videos de algunos de los ejemplos que utilizaremos para la identificación de los sonidos de fuera del hogar.

Desarrollo:
Una vez que sabemos las ideas previas de nuestros alumnos, comenzaremos por una actividad sencilla, en la que tengan que ubicar el lugar al que pertenece el sonido que les planteamos (es decir, dentro o fuera del hogar). Para ello escogeremos los siguientes sonidos:
  • Sonidos dentro del hogar: telefonillo, timbre, aspirador, plancha, ducha, puerta, despertador, olla, secador.
  • Sonidos fuera del hogar: sirena de ambulancia, pájaros, claxon de coche, timbre de un colegio, sonido de semáforo, frenazo, aire, lluvia, bicicleta.
Reproduciremos los sonidos de manera aleatoria entre ellos, y tras escuchar cada uno decidiremos entre todos en qué lugar colocarlo. Para ello elaboramos un documento en la pizarra digital con una casa (dentro colocaremos los sonidos correspondientes a ese ámbito), y un espacio que represente el exterior (en este colocaremos los sonidos correspondientes). Según las indicaciones que nos den los alumnos, iremos colocando las imágenes que corresponden con cada sonido, y si observamos que no les ha quedado claro les guiaremos para que lo comprendan.









ACTIVIDAD 3: Trabajar la duración de los sonidos (corto y largo)

Objetivos:
  • Aprender los conceptos de sonidos largos y cortos.
  • Discriminar diferentes sonidos del hogar en función de si son largos o cortos.
Contenidos:
Sonidos cortos y largos de los objetos del hogar.
Contexto:
Durante la asamblea se proyectará el vídeo para explicar los sonidos cortos y largos, seguidamente la actividad se realizará de forma individual.
Temporalización:
La actividad tendrá una duración de unos 15 minutos.
Materiales:
Los materiales necesarios para llevar a cabo esta actividad son:
Ordenador con acceso a internet, altavoces y fichas.
- https://youtu.be/EqvxevCwimg (video para discriminar sonidos, elaboración propia)
Desarrollo:
Comenzaremos la sesión poniéndoles un video en el que “Musizón” les explica lo que son los sonidos largos y cortos y cómo se dibujan. A continuación, haremos unos ejemplos en la pizarra para ver si lo han entendido y posteriormente, tras resolver las posibles dudas que existan les entregaremos un papel y les pediremos que dibujen: una línea si el sonido es largo y un punto si el sonido es corto. Para ello iremos poniendo uno a uno cada sonido y dejándoles tiempo para pensar y dibujar.

ACTIVIDAD 4: Bingo de sonidos

Objetivos:
  • Saber identificar el sonido que escuchan y relacionarlo con la imagen que lo representa, siguiendo las normas de juego del bingo.
Contenidos:
Trabajaremos los sonidos que hemos podido ver hasta ahora, junto con la dinámica del juego del bingo, que ya la hemos trabajado con anterioridad en el aula.
Contexto:
Para esta actividad necesitaremos colocarnos en las mesas, ya que los niños tendrán que marcar en la hoja de bingo que les demos. No estarán agrupados de una manera determinada, simplemente se sentarán en el lugar en el que lo hacen normalmente. Realizamos esta actividad en las mesas porque necesitamos que los alumnos puedan escribir correctamente.
Temporalización:
Esta actividad tendrá una duración de 10 minutos aproximadamente. Si observamos que necesitan más tiempo para realizarla, o ha sido tan exitosa que quieren volver a repetir, lo deberíamos tener en cuenta.
Materiales:
Los materiales que necesitaremos serán los siguientes: cartones para el bingo, sonidos escogidos con antelación para el juego, e imágenes de todos los sonidos que utilizaremos.
Desarrollo:
Comenzaremos recordando a los niños la dinámica del juego del bingo (cuando escuchen el sonido deben localizarlo entre sus imágenes, si lo encuentran lo tachan y si no lo encuentran deben esperar a escuchar el siguiente sonido). Nos cercioraremos de que lo recuerdan de manera adecuada y comenzamos con el juego. Si vemos que les está costando identificar los sonidos podemos ayudarnos de las imágenes: el maestro enseñará la imagen que corresponde con el sonido que acabamos de escuchar, dando tiempo a que ellos piensen cuál puede ser; además puede hacer comentarios y guiar a los alumnos que durante el proceso lo necesiten.

ACTIVIDAD 5: Suave- fuerte (intensidad)

Objetivos:
  • Identificar la intensidad del sonido según suene fuerte o suave.
Contenidos:
Trabajaremos con los diferentes sonidos de los objetos de la casa que hemos empleado hasta ahora.
Contexto:
Para la realización de esta actividad, necesitaremos que la explicación se realice en la asamblea. Después, los niños acudan a sus mesas de trabajo, donde allí realizarán la actividad. A modo de prueba, podemos repetir la secuencia de sonidos para que los alumnos comprendan y aprecien la diferencia entre la intensidad de los sonidos.
Temporalización:
El tiempo estimado en desarrollar esta actividad será de 10 minutos aproximadamente, pero dependerá de si tenemos que repetirla.
Materiales:
Los materiales necesarios para realizar esta actividad serán: folio con las imágenes de los objetos colocados en el orden el que sonarán, para no despistar a los niños, y gomets de tamaño grande y pequeño, del mismo color.
Desarrollo:
Como ya hemos comentado antes, reproduciremos la secuencia una vez, para que los alumnos aprecien las diferencias entre un sonido suave y uno fuerte. Después de esto, se les dará una ficha en la que se encontrarán los objetos junto a los que deberán colocar un gomet según el sonido que escuchen. Cuando el sonido se corresponda con un sonido fuerte, deberán colocar un gomet grande y si el sonido es suave deberán colocar un gomet pequeño.


ACTIVIDAD 6: Orden de los sonidos/ Dictado de los sonidos

Objetivos:
  • Reconocer los diferentes sonidos
  • Ordenar los diferentes utensilios
Contenidos:
Se trabajarán los diferentes sonidos seleccionados.
Contexto:
Los niños realizarán esta actividad de forma individual.
Temporalización:
Esta actividad se desarrollará durante 15- 20 minutos aproximadamente.
Materiales:
Ficha con todas las herramientas desordenadas.
Desarrollo:
Se les proporcionarán todas las imágenes de los diferentes objetos que hasta ahora se han ido trabajando, por ello, cada niño contará con una ficha en la que estarán todas aquellas desordenadas. Lo que deberán hacer es, secuenciar; por lo tanto tendrán que escribir el número adecuado junto a la imagen.



ACTIVIDADES DISEÑADAS POR:

González Hernáez, Iker

Herrera Fernández, Elena

Vega Vallejo, Sara

lunes, 20 de enero de 2025

Canción "Un elefante se balanceaba"

Sugerencias para trabajar la canción  "Un elefante se balanceaba" en el aula infantil. 

Aunque los niños aprenden por imitación todo aquello que está dentro de sus posibilidades vocales, trabajar el canto en las aulas requiere un trabajo planificado si queremos que ese canto se produzca "lo mejor posible".

Os dejamos sugerencias en torno a los tres bloques de contenido que, desde nuestro punto de vista, se deben trabajar en educación infantil en relación con la música para que el canto se convierta en una actividad verdaderamente global y significativa: desarrollo de la percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto.



Percepción auditiva. 
Objetivos:
- Trabajar la cualidad del sonido: altura.
- Sentir la altura de sonidos en el cuerpo.
- Conocer el texto de la canción mediante imágenes.
- Reconocer los intervalos que utiliza la canción.

Contenidos:
- Cualidad del sonido: altura.
- Letra de la canción.
- Intervalo DO-SOL.

ACTIVIDAD TRABAJAMOS LAS ALTURAS.
Nos colocaremos de pie en la clase y entregaremos a cada alumno un aro que colocarán en el suelo. Este nos servirá para simbolizar una cueva.
Después, escucharemos algunos sonidos de diferente altura (agudos y graves), cuatro serán agudos y cuatro graves. Si el sonido que estamos escuchando es grave, todos nos meteremos dentro del aro (cueva) y nos agacharemos porque tenemos miedo y, si, por el contrario, suena agudo saldremos del aro y nos pondremos de pie porque el peligro ha pasado. 
La primera vez lo haremos todos a la vez con la ayuda visual de la maestra que también estará entrando o saliendo del aro. Después volveremos a escuchar los mismos sonidos y siguiendo el mismo orden y los alumnos deberán entrar o salir del aro según corresponda sin el apoyo de la maestra.
Por último, pondremos los mismos sonidos en diferente orden. Los alumnos deben seguir la escucha de los sonidos entrando y saliendo de los aros.
Los sonidos los realizaremos con el carrillón.

ACTIVIDAD ORDENAMOS LAS IMÁGENES.
Los alumnos se colocarán en la asamblea y se les mostrará una serie de imágenes que narran lo que cuenta la canción que se va a trabajar. En primer lugar, pediremos al alumnado que nos digan qué aparece representado en cada tarjeta. A partir de esta actividad, explicaremos el concepto de “tela de araña” para los alumnos que no lo conozcan.
Una vez que los alumnos hayan visto las tarjetas, se escuchará la canción una vez. Cuando esta acabe, los alumnos, entre todos, deberán ordenar las imágenes según lo que hayan escuchado en la canción. En caso de que los alumnos tengan dificultades para ordenar las imágenes se volverá a escuchar la canción.
Finalmente, se escuchará la canción otra vez para comprobar si las imágenes están ordenadas correctamente.

ACTIVIDAD TRABAJAMOS LOS INTERVALOS.
Los alumnos se colocarán en círculo. La maestra tocará con el carrillón la nota DO y se agachará, después tocará la nota SOL y se estirará, los alumnos la imitarán. Este proceso se repetirá varias veces alternando ambas notas, así como repitiendo la misma nota varias veces seguidas.
A continuación, la maestra dirá a los alumnos que deben hacer el ejercicio ellos solos, la maestra irá alternando ambas notas y los alumnos deberán agacharse o estirarse dependiendo de si suena DO o SOL. En caso de que la maestra detecte dificultades entre los alumnos, les ayudará realizando un pequeño gesto disimulado.

Formación rítmica.

Objetivos:
- Realizar sencillos esquemas rítmicos a través del lenguaje.
- Adaptar el movimiento a un ritmo prefijado.
- Marcar el acento de la canción.

Contenidos:
- Ritmo con lenguaje: prosodia.
- Ritmo con movimiento: pulso.
- Ritmo con movimiento: Acento

ACTIVIDAD PROSODIA DEL TEXTO. PARTE 1.
Inicialmente, la maestra realizará la prosodia del texto del primer verso. Para ello recitará la primera frase mientras marca el pulso dando palmadas. Una vez terminado, los alumnos lo repetirán. La maestra realizará el mismo proceso con los demás versos restantes.
Una vez hecha la prosodia de estos cuatro versos, se juntarán el primer verso con el segundo y la maestra lo realizará, después los alumnos lo repetirán. Lo mismo ocurrirá con la segunda estrofa. Finalmente, los alumnos realizarán por imitación la prosodia del texto completo. 

ACTIVIDAD PROSODIA DEL TEXTO. PARTE 2.
En primer lugar, la maestra recordará la canción que estamos trabajando. Después, realizará una vez la prosodia del texto completo. Para ello, la maestra recitará la canción mientras marca el pulso a través de palmadas. Posteriormente, los alumnos lo imitarán. Finalmente, los alumnos volverán a realizar la prosodia del texto completo ellos solos.
El esquema rítmico junto con el lenguaje se puede ver en la imagen anterior.

ACTIVIDAD TRENES RÍTMICOS.
Se colocarán los alumnos en un tren guiado por la maestra. Esta utilizará un pandero para crear un ritmo alternando negras, corcheas y blancas. Los trenes deberán moverse adaptando el movimiento a las figuras rítmicas. Este proceso se repetirá con tres ritmos diferentes.
Después, la clase se dividirá en tres trenes, cada uno de ellos guiado por un alumno, todos se moverán a la vez al ritmo que marque la maestra con el pandero. Se irán alternando los tres ritmos trabajados anteriormente. Se repetirán los ritmos tantas veces como alumnos haya en el tren. Los alumnos rotarán hacia atrás para cambiar de “maquinista” cada vez que lo indique la maestra. De esta forma, todos los alumnos serán “maquinistas”. 


ACTIVIDAD MARCANDO EL ACENTO.
Los alumnos y la maestra se colocarán en un círculo mientras se escucha la canción “Un elefante se balanceaba”. Los alumnos deberán imitar a la maestra, quien dará un salto para marcar el acento. Después, se repetirá la actividad y esta vez los alumnos ya no tendrán como guía a la maestra.

Formación vocal y canto.

Objetivos:
- Descubrir las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.
- Preparar el aparato fonador para el canto.
- Cuidar la voz mediante unos hábitos saludables.
- Ser capaz de cantar una canción.

Contenidos:
- Canción “Un elefante se balanceaba”.
- Control de la relajación, respiración, articulación y entonación.
- Posibilidades sonoras de la voz.

ACTIVIDAD TÉCNICA VOCAL.
La técnica vocal está compuesta por diferentes actividades que permiten preparar el cuerpo para el posterior canto. Las actividades planteadas para realizar como técnica vocal se agrupan en tres bloques: relajación, articulación, respiración.
- Ejercicios de relajación.
Actividad para trabajar el contraste tensión-relajación. Tumbados en el suelo, los alumnos deberán estirarse al máximo (poniendo el cuerpo tenso) y deberán estirarse al máximo (poniendo el cuerpo tenso) y soltar. Se repetirá esta actividad tres veces.
En la misma posición, pediremos que suban y bajen lentamente alguna parte del cuerpo que la maestra indicará, por ejemplo, la pierna derecha, la izquierda o el brazo derecho o el izquierdo. A la vez que levantan la parte del cuerpo deberán tomar aire, y mientras la bajan soltarlo. Otras actividades que se pueden realizar son estiramientos del cuello, realizar movimientos suaves y lentos de la cabeza, hombros, brazos…
- Ejercicios de articulación.
Además, se realizarán otros ejercicios diferentes para trabajar la articulación los alumnos se pondrán de pie y deberán abrir y cerrar mucho la boca, abrir la boca y sacar la lengua. Después, deberán pasar la lengua por los dientes superiores, por el paladar, entre los labios…
- Ejercicios de respiración.
Los alumnos se sentarán y adoptarán una postura “deshinchada” simulando que son globos, a la indicación de la maestra, los alumnos deberán hincharse hasta quedar sentados y rectos y cuando se vuelva a indicar deberán volver a deshincharse con una espiración corta y fuerte para volver a la posición inicial. Otras actividades que se realizarán consisten en inspirar por la nariz y espirar lentamente por la boca…realizar inspiraciones y al espirar producir el sonido z-z-z.
- Ejercicios de entonación.
Los alumnos se colocarán de pie en un círculo. La maestra realizará una serie de ejercicios que los alumnos deberán imitar. Algunos de los ejercicios que se van a realizar son los siguientes:
- Pasear la lengua por los dientes superiores.
- Inspirar, abrir la boca, sonreír y producir: iiiiii
- Emitir “a” al tiempo que se proyectan los brazos hacia delante tratando de formar un círculo sin llegar a juntar las manos.
- Inspirar, colocar la boca en posición de bostezo y emitir la vocal “aaaa” como se muestra en el siguiente esquema:


ACTIVIDAD CANTAMOS.
Después de realizar los ejercicios de técnica vocal, los alumnos están preparados para cantar. Para ello nos colocaremos en un círculo. Primero, la maestra cantará la primera frase de la canción y los alumnos la imitarán. A continuación, realizará el mismo procedimiento con la segunda frase de la canción. Se repetirá este proceso hasta llegar al final de la canción.
Después, la maestra cantará la primera estrofa de la canción y los alumnos la repetirán por imitación. Se realizará lo mismo con las otras dos estrofas.
Finalmente, serán los alumnos quienes canten la canción entera sin la ayuda de la maestra.

Procedimiento de enseñanza y aprendizaje.
Respecto al procedimiento para la enseñanza-aprendizaje de las canciones se tendrá en cuenta las siguientes acciones.
  • En primer lugar, se presentará la canción completa al alumnado mediante la escucha de una grabación. Posteriormente, se explicará el sentido de la letra y el significado de las palabras desconocidas, como puede ser, “tela de araña”.
  • A continuación, se realizará la prosodia del texto empleando diferentes estrategias y basándonos en las técnicas de imitación y anticipación. Para realizar la prosodia, la maestra recitará el texto de la canción a la vez que marca el pulso dando palmas.
  • Posteriormente, se enseñará la melodía de la canción, en primer lugar, por imitación, y luego por anticipación, verso a verso hasta que los alumnos sean capaces de cantarla solos y entera.
  • Finalmente, se realizará una pequeña danza aplicando gestos.
Secuenciación de actividades.
SESIÓN 1: Actividad trabajamos las alturas, Actividad ordenamos las imágenes. Actividad prosodia del texto parte 1.
SESIÓN 2: Escucha de la canción. Actividad prosodia del texto parte 2. Actividad trenes rítmicos. Actividad trabajamos los intervalos.
SESIÓN 3: Actividad trabajamos los intervalos. Actividad marcando el acento. Actividad técnica vocal. Actividad cantamos
SESIÓN 4: Actividad técnica vocal. Actividad cantamos

AUTORAS
SILVIA ARRIBAS GUTIÉRREZ
Mª ESTHER LÓPEZ SANTAMARÍA


jueves, 16 de enero de 2025

Canción "Todas las mañanas"

 Sugerencias para trabajar la canción infantil "Todas las mañanas" (Montse Sanuy) en el aula infantil. 

Aunque los niños aprenden por imitación todo aquello que está dentro de sus posibilidades vocales, trabajar el canto en las aulas requiere un trabajo planificado si queremos que ese canto se produzca "lo mejor posible".

Os dejamos sugerencias en torno a los tres bloques de contenido que, desde nuestro punto de vista, se deben trabajar en educación infantil en relación con la música para que el canto se convierta en una actividad verdaderamente global y significativa: desarrollo de la percepción auditiva, formación rítmica y formación vocal y canto.


Todas las mañanas me levanto yo

corre que te corre sol fa mi re do

Al llegar al cole canto una canción

y la bailo luego sol fa mi re do

al llegar la noche todo se acabó

cuando me despierte sol fa mi re do

Desarrollo de la percepción auditiva

Objetivos:

  • Presentar la canción para comenzar a familiarizarse con ella
  • Reforzar el aprendizaje de la letra y de la melodía de la canción

Contenidos:

  • Canción

Actividad 1: presentar la canción completa para que la conozcan.

Actividad 2: hacer preguntas sobre la letra de la canción parando en cada estrofa. Por ejemplo: “Todas las mañanas me levanto yo” (paras la canción) ¿Qué hace todas las mañanas?


Formación rítmica

Objetivos:

  • Aprender la letra de la canción
  • Seguir pulsos y acentos

Contenidos:

  • Prosodia de la canción
  • Pulsos y acentos

Actividad 3: trabajar la prosodia de la canción por imitación, marcando a la vez los pulsos. Después trabajamos de nuevo la prosodia, esta vez marcando los acentos de la canción, golpeando con las palmas de las manos en los muslos.


Formación vocal y canto

Objetivos:

  • Preparar la voz
  • Trabajar los fonemas que tienen mayor dificultad
  • Mejorar la fluidez verbal y la expresividad
  • Valorar y aceptar la propia voz y sus limitaciones
  • Descubrir las posibilidades sonoras y expresivas de la voz
  • Cantar la canción

Contenidos:

  • Praxias vocales
  • Melodía
  • Canción

Actividad 4 – Técnica Vocal:

  • Estiramientos
  • Hacerles bostezar
  • Hacemos respiraciones en varios tiempos: primero en dos segundos, después en tres y finalmente cuatro para que aguanten al menos una frase completa. Para ello inspiramos por la nariz, exhalamos por la boca despacio, insistiendo en el control de la salida del aire. 
  • Les contamos el cuento de: “El gusanito” para la realización de praxias vocales https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI 
  • La maestra dibuja la silueta de una ola en la pizarra, con el sonido de la letra O sigue la silueta y ellos reproducen el sonido


  • La maestra hace el sonido de la letra A imitando la subida y bajada de un ascensor y ellos lo reproducen.
  • La maestra les reproduce el sonido de una moto ellos tienen que repetirlo. También se puede realizar con el sonido del despertador así trabajamos el fonema /rr/
  • La maestra les dice que se cuenten los dientes por la parte de atrás de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, después les dirá que masquen un chicle imaginario.
  • La maestra reproduce el sonido de un tren primero “chucu-chucu” y luego “chss – chss” trabajamos así el fonema /ch/

Actividad 5 – Canto: 

La maestra toca la melodía de la canción con el carrillón, les preguntará que si reconocen a qué canción corresponde. A continuación, la maestra irá entonando verso a verso la canción y los niños y niñas lo repetirán por imitación. Se repetirá hasta que sean capaces de entonarla solos, con o sin acompañamiento de carrillón.

Actividad 6 – Canto: se divide a los alumnos en tres grupos, cada grupo cantará una estrofa de la canción excepto la parte en la que se canta SOL, FA, MI, RE, DO; que lo hacen todos los grupos a la vez.


Secuenciación de actividades

• Primera sesión: Actividad 1, Actividad 2 y Actividad 3

• Segunda sesión: Actividad 1, Actividad 3, Actividad 4 y Actividad 5

• Tercera sesión: Actividad 3, Actividad 4 y Actividad 6


AUTORAS

Marta Ferrer Ibáñez

Beatriz Hernando Mínguez

Noemi Sanz Yepes

Marta Suso Montoya

jueves, 5 de diciembre de 2024

"La ciudad". Propuesta de actividades para el desarrollo de la percepción auditiva

Aprovechando que nuestro centro educativo se encuentra en un ámbito urbano, hemos decidido escoger este tema para aprender de una forma más llamativa y dinámica los sonidos que nos podemos encontrar en la ciudad en nuestro día a día.

La ciudad es un ámbito que nos ofrece multitud de sonidos de diferentes niveles de intensidad y todo tipo de variedades, tanto agradables (el canto de un pajarillo o el sonido de las hojas de los árboles al ser movidas por el viento), como desagradables (pitidos de los coches o ruidos de obras).

En este proyecto ayudaremos a los niños a reconocer algunos de ellos, aunque no todos, ya que la cantidad de ruidos y sonidos que se pueden llegar a apreciar si nos concentramos puede ser realmente amplia. Pretendemos, que después de nuestro proyecto, los alumnos sean más curiosos y se fijen más en los sonidos que les rodean e intenten seguir reconociendo y aprendiendo nuevos sonidos en su día a día.


Objetivos

  • Despertar en el alumno el interés por descubrir los sonidos que nos rodean.
  • Reconocer los diferentes sonidos de la ciudad.
  • Asociar los sonidos con las respectivas imágenes.
  • Ordenar una secuencia de sonidos.
  • Poner en común ideas.
  • Distinguir entre sonidos cerca - lejos.
  • Reconocer sonidos cercanos al ámbito escolar.
  • Relacionar sonidos con colores.
  • Identificar sonidos del ámbito doméstico.
  • Discriminar sonidos agudos y graves.
  • Distinguir sonidos largos y cortos.
  • Trabajar la motricidad fina y gruesa.
  • Reconocer sonidos fuertes y suaves.
  • Trabajar de forma grupal y en pareja.

Contenidos

  • Interés por descubrir los sonidos de su entorno próximo.
  • Reconocimiento de sonidos y ruidos de la ciudad.
  • Sonidos característicos de la calle.
  • Sonidos de dentro y de fuera del ámbito escolar.
  • Discriminación de sonidos: fuertes-suaves, cortos-largos y agudos-graves.
  • Trabajo en grupo.
  • Intercambio de ideas entre compañeros y respeto de estas.

ACTIVIDADES

Actividad 1: Descubrimos los sonidos de la ciudad
En esta actividad se les presentarán diferentes imágenes sobre los conceptos de la ciudad que vamos a trabajar. Primero partiremos de sus ideas previas, si conocen las imágenes presentadas o no, y qué sonidos realizan. En función de sus respuestas trabajaremos haciendo un mayor o menor hincapié en cada una de ellas. Posteriormente, se les presentarán las imágenes anteriores con sus respectivos sonidos para establecer una asociación de forma que les permita reconocerlos. 
Duración de la actividad: 10 minutos.

Actividad 2: ¿Sabes cuál soy?
En esta actividad el maestro pondrá a los alumnos a prueba y reproducirá por medio del ordenador un sonido, de los presentados el día anterior y los alumnos tendrán que reconocerlo y decir a qué corresponde. A continuación, el alumno que ha acertado el sonido deberá coger la imagen correspondiente, enseñarla a sus compañeros y depositarla en la mesa de la maestra, ya que previamente el maestro habrá colocado todas las imágenes boca arriba en una mesa. 
Duración de la actividad: 5 minutos

- Recursos para trabajar las actividades 1 y 2


Usaremos en principio los más comunes y fáciles de reconocer: timbre de un colegio, una bocina, silbato de un policía, máquinas de obras, pitidos de coches, bocina de un autobús/camión, sirenas de vehículos de emergencia (ambulancia, bomberos, policía), gente hablando, el timbre de una bicicleta, los sonidos característicos de un parque…
• Los sonidos que se van a utilizar en las actividades 1 y 2 han sido extraídos de un vídeo de youtube de sonidos de la ciudad (https://youtu.be/9I07C5_MJY4). Estos son los minutos en los que aparece cada sonido:
• Bocina: 0:28 - 0:39
• Campana: 0:40 - 0:56
• Máquina de obras: 1:16 - 1:29
• Parque: 1:45 -1:57
• Bomberos: 2:30 - 2:44
• Ambulancia: 2:45 - 3:00
• Policía: 3:20 - 3: 34
• Frenazo: 3:54 - 4:10
• Coche: 4:30 - 4:48


Actividad 3: Encuentra mi pareja
En esta actividad queremos utilizar una dinámica más atractiva para nuestros alumnos, realizando dicha actividad a través de la pizarra digital interactiva, basada en el juego popularmente conocido como Memory. En la pizarra digital, los alumnos encontrarán dos columnas: en una estarán los sonidos y en otra sus correspondientes imágenes dadas la vuelta. De uno en uno saldrán a la pizarra digital y tocarán un sonido y posteriormente una imagen, con el fin de buscar las parejas entre todos. 
Duración de la actividad: 6 minutos




Los sonidos de esta actividad serían los correspondientes a sus imágenes y los alumnos tendrían que ir dando la vuelta a cada imagen una vez por turno y reproducir un sonido por turno también. En el caso de que no acierten, la casilla se vuelve a quedar en blanco para volver a empezar y las que se aciertan se quedan fijas.
Los sonidos que se utilizarán para jugar al memory son algunos de los utilizados previamente en las actividades 1 y 2, extraídos de youtube (https://youtu.be/9I07C5_MJY4):
• Bocina: 0:28 - 0:39
• Campana: 0:40 - 0:56
• Parque: 1:45 - 1:57
• Ambulancia: 2:45 - 3:00

Actividad 4: ¿Dónde estaba?
Cada niño tendrá a su disposición en la mesa las imágenes de los sonidos que la maestra reproducirá con el ordenador. La maestra irá poniendo diferentes sonidos en un orden, y los niños individualmente, tendrán que poner las imágenes que poseen en el orden en el que la maestra haya reproducido los sonidos en el ordenador. Finalmente, una vez que todos los niños hayan ordenado las imágenes, se hablará en común sobre el orden que había que seguir para que cada uno vea lo que ha hecho. 
Duración de la actividad: 6 minutos



Los sonidos que la maestra reproducirá son:
Campana: 0:40 - 0:56 https://youtu.be/9I07C5_MJY4
Bomberos: 2:30 - 2:44 https://youtu.be/9I07C5_MJY4
Policía: 3:20 - 3: 34 https://youtu.be/9I07C5_MJY4

Actividad 5: ¿Azul o rojo?
La maestra tras una actividad de selección de los sonidos escogerá aquellos que encontremos cerca del recinto escolar y, por otro lado, otros que están más lejos. La maestra en la clase los reproducirá con el ordenador, y los niños tendrán que reconocer si esos sonidos se producen cerca del colegio o lejos. Cuando reconozcan un sonido que identifiquen que está cerca del colegio levantarán un depresor de color rojo, y cuando escuchen un sonido que está lejos del recinto del colegio levantarán un depresor de color azul. 
Duración de la actividad: 5 minutos

Sonidos de la ciudad para los que están cerca disponibles en youtube: (https://youtu.be/9I07C5_MJY4):
  • Bocina: 0:28- 0:39
  • Máquina de obras: 1:16 - 1:29
  • Ambulancia: 2:45 - 3:00
Sonidos de los animales salvajes para los sonidos que están lejos (https://youtu.be/p6uzxgPmKy4):
  • Mono: 0:29 -0:45
  • Elefante: 0:45 - 1.06
  • León: 1.07 - 1.16

Actividad 6: ¿Estoy en el colegio?
La maestra reproducirá con el ordenador los diferentes sonidos que ya hemos ido trabajando. A través de la pantalla digital interactiva los alumnos se encontrarán con la imagen de un colegio y tendrán que desplazar aquellas imágenes de los sonidos que identifiquen que se encuentran dentro de él. Por otro lado, las imágenes de los sonidos que no encontramos dentro de un colegio se desplazarán a una esquina de la pantalla. 
Duración de la actividad: 7 minutos


Sonidos utilizados para la actividad se encuentran disponibles en youtube (https://youtu.be/9I07C5_MJY4):
  • Campana: 0:40 - 0:56
  • Parque: 1:45 - 1:57
  • Bomberos: 2:30 - 2:44
  • Policía: 3:20 - 3:34
  • Coche: 4:30 - 4:48

Actividad 7: ¡Escuchando ganamos!
Para llevar a cabo esta actividad dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo corresponderá a los sonidos agudos (Grupo A), y el otro a los sonidos graves (Grupo B).
Antes de comenzar el juego se escucharán los sonidos y se hablará acerca de cuáles son agudos y cuáles graves.
Posteriormente la maestra reproducirá con el ordenador diferentes sonidos de los trabajados en clase y los alumnos del grupo A se levantarán cuando oigan un sonido agudo. Mientras que los alumnos del grupo B se agacharán cuando escuchen un sonido grave. Cada vez que un grupo acierte se le dará un punto.
Una vez que hayan realizado esta actividad, se intercambiarán los papeles. 
Duración de la actividad: 5 minutos

SONIDOS GRAVES:
SONIDOS AGUDOS:
Actividad 8: ¿Qué soy, largo o corto?
Para que los niños distingan entre los sonidos cortos y los largos, a cada alumno le entregaremos una ficha donde aparecen seis fotografías de los elementos de la ciudad con los que estamos trabajando (coche, ambulancia, bocina…).
Cuando la maestra vaya reproduciendo los sonidos en el ordenador, los niños deberán hacer debajo de cada imagen una raya larga si el sonido es largo, y corta si el sonido es corto. 
Duración de la actividad: 7 minutos

Los sonidos que se les van a reproducir son los mismos utilizados hasta ahora en el resto de las actividades que hemos ido realizando anteriormente (https://youtu.be/9I07C5_MJY4):
  • Bocina: 0:28 - 0:39
  • Campana: 0:40 - 0:56
  • Máquina de obras: 1:16 -1:29
  • Bomberos: 2:30 - 2:44
  • Ambulancia: 2:45 - 3:00
  • Frenazo: 3:54 - 4:10
Al entregarles la ficha, la maestra o maestro les explicará a los alumnos cómo tienen que hacer la raya en la ficha (en vertical). La ficha que los alumnos deberán completar es la siguiente:



Actividad 9: ¡Adivina cómo sueno!
En esta actividad, la maestra pondrá unos sonidos y repartirá unas fichas, en las que los alumnos tendrán que pegar un gomet en el lugar correspondiente en función de si lo escuchan fuerte o suave.
En la ficha, por ejemplo, aparecerá el dibujo de una persona y dos círculos donde poner el gomet, un más grande que se identificará con un sonido fuerte y otro más pequeño que se identificará con un sonido suave. 
Duración de la actividad: 6 minutos

SONIDOS FUERTES:
• Máquina de obras: https://youtu.be/9I07C5_MJY4 - 1:16 - 1:29
• Tren: https://youtu.be/k4e83d6AA3s - Segundo: 0:25
• Bomberos: https://youtu.be/9I07C5_MJY4 - 2:30 - 2:44

SONIDOS SUAVES:
• Sonido de hojas moviéndose: https://www.youtube.com/watch?v=jHlu53fyiTs



Actividad 10: Encuentra el que falta
Se presenta a los alumnos una serie de cuatro imágenes y se reproduce el sonido de tres de ellas. Seguidamente los alumnos tienen que identificar el sonido que no ha sido reproducido, rodeando la imagen correspondiente a dicho sonido. A continuación, se realizarán un total de 4 series para poder repasar los sonidos que hemos trabajado a lo largo de las diferentes sesiones. 
Duración de la actividad: 7 minutos

Las imágenes y los sonidos empleados para esta actividad serán los mismos que hemos utilizando en las actividades 1 y 2.
La ficha que tendrán que rellenar los alumnos es la que se muestra a continuación:




ACTIVIDADES DISEÑADAS POR: 
GONZÁLEZ HORTIGÜELA, ENRIQUE
GONZÁLEZ CALLEJA, LAURA
MARTÍNEZ SOLA, ELISA

jueves, 28 de noviembre de 2024

"Escuchando mi ciudad". Propuesta de actividades para el desarrollo de la percepción auditiva

 El tema de la ciudad es fácilmente extrapolable a su día a día y les despierta gran curiosidad ya que los niños se interesan por el mundo que les rodea. Los alumnos de nuestro centro viven en la ciudad, por lo que es un ámbito familiar para ellos.

Uno de los objetivos de la educación infantil es conocer su entorno más cercano. Con la elección de este tema se pretende realizar un acercamiento al entorno en el que viven los alumnos del centro, la ciudad.

En la ciudad se pueden escuchar gran diversidad de sonidos: máquinas, transportes, animales etc. lo que es una ventaja para nosotros ya que se pueden realizar actividades heterogéneas lo cual es fundamental para que los niños mantengan el interés.

Por último, los temas y los sonidos que van a escuchar durante la realización de estas actividades de percepción auditiva los van a escuchar en su vida diaria también por eso queremos que los identifiquen y diferencien.

Objetivos

Generales:

- Potenciar la percepción auditiva diferenciando e identificando sonidos que escuchan constantemente en su entorno.

- Aprender a escuchar de forma activa.

Específicos: 

Actividad 0: - Relacionar imágenes con sonidos.

Actividad 1: - Identificar el sonido y relacionar con su imagen correspondiente.

Actividad 2: - Identificar sonidos y localizarlos en un lugar concreto.

Actividad 3: - Trabajar la altura del sonido.

Actividad 4: - Distinguir sonidos cerca y lejos de su entorno.

Actividad 5: - Trabajar la seriación de sonidos.

Actividad 6: - Desarrollar la capacidad de atención.

Actividad 7: - Trabajar sonidos de duración larga y corta.

Actividad 8: - Trabajar sonidos fuertes y suaves.

Actividad 9: - Trabajar la memoria auditiva.

Actividad 10: - Trabajar la localización de los sonidos.

Actividad 11: - Trabajar los sonidos agudos y graves.

Actividad 12: - Representar corporalmente los sonidos que escuchan.

Actividad 13: - Relacionar imágenes con sonidos.

Contenidos

Conceptuales:

- Sonidos de la calle (sirenas, animales…).

- Elementos que te puedes encontrar en la calle.

- Sonidos del aula.

- Concepto de seriación.

- Educación vial.

Procedimentales:

- Reconocimiento y discriminación de sonidos del entorno.

- Diferenciación de sonidos largo y corto, fuerte y débil y agudo y grave a través de

sonidos del entorno.

- Aprendizaje jugando.

Actitudinales:

- Respeto a las normas de cada actividad.

- Interés por reconocer los sonidos de cada actividad.

- Respeto hacia sus compañeros.

- Interés hacia el mundo que les rodea.

- Cuidan los materiales de clase.

Actividades

Actividad 0: ¿Cuánto sabemos?

Los niños se colocarán en círculo y se les repartirán unas tarjetas con elementos del entorno: unos niños jugando, el sonido del viento en los árboles, una ambulancia, un pato, las campanas de una iglesia. Las tarjetas irán numeradas en función del orden que tendrán los sonidos (primero sonará un sonido de la tarjeta número uno, después uno del número dos, etc.); y cada tarjeta tendrá dos imágenes. Cuando se reproduzca el sonido, los alumnos deberán colocar la pinza en la imagen que corresponda de la tarjeta. Luego se dirá en alto el nombre de lo que representa la imagen.

 


Actividad 1: “Sigue al sonido”
La actividad consistirá en presentar algunos de los sonidos característicos de su entorno más cercano. Pondremos una imagen en cada esquina. Las imágenes serán de un semáforo de peatones, un río, una ambulancia y un perro y se las presentaremos. 
Posteriormente les explicaremos lo que tienen que hacer: dirigirse a la esquina que corresponda según el sonido que escuchen. Primero les pondremos un sonido y tendrán que ir hacia la esquina que corresponda. Después podemos hacer un dictado de dos de los sonidos seguidos y que se vayan moviendo por la clase. Empezaremos con solo dos sonidos para que todos se sientan capaces de realizar la actividad. Después podremos ampliar a un dictado de tres sonidos.
Se imprimirá en tamaño folio cada foto y a ser posible se plastificará para conservarlo mejor. 



Actividad 2: “Dentro y fuera del aro”
En esta actividad tendrán que identificar el sonido que escuchen y saber si se escucha dentro del aula o fuera. Para ello cada niño tendrá un aro colocado en el suelo. Si al escuchar el sonido identifica que es un sonido que se puede escuchar en la calle se colocará fuera del aro. Si lo escucha dentro del aula se colocará dentro del aro. Se utilizarán los sonidos de una silla arrastrándose, la caída de un bolígrafo, un lápiz escribiendo, un coche de policía, una bici, una moto, el claxon de un coche...

Variación: Se puede hacer un círculo con bloques. Si el sonido se escucha dentro, los niños tendrán que pasar el obstáculo y entrar en el círculo. Si el sonido se escucha fuera, tendrán que salir del círculo.

Actividad 3: “Presta atención”
En esta actividad se utilizará el concepto arriba y abajo para trabajar con una cualidad del sonido que se llama altura. Se repartirá una ficha a cada niño en la que haya seis sonidos divididos en dos filas. En la fila de arriba se colocarán los sonidos agudos y en la fila de abajo los sonidos graves. Los sonidos de arriba y abajo de cada columna estarán relacionados siendo elementos similares. (Uno campanilla y otro campana de la Iglesia, otro un cachorro y el otro un perro grande, otro un coche y un camión). 
Primero se le presentarán los sonidos nuevos y luego tendrán que adivinar qué sonido es, si es agudo o
grave y se les preguntará ¿ese sonido está arriba o abajo?



Actividad 4: “¿Dónde me oyes?”
Se les presentarán los nuevos sonidos con los que vamos a trabajar en esta actividad. Se colocará una imagen de nuestro colegio en medio de un panel. Además se elaborarán unas figuras con "gomaeva" de los elementos que realizan los sonidos presentados, y se les colocará un velcro. Estas figuras serán de un avión (lejos), un tigre (lejos), un coche (cerca), un perro (cerca). Al escuchar los sonidos, los niños deberán identificar la imagen con la que se corresponde y si el sonido se oye cerca o lejos de su colegio. Una vez clasificado el sonido, se colocará la figura en el panel, cerca o lejos de la imagen del colegio.

Actividad 5: ¿Cuál es el sonido que falta?
En esta actividad se les repartirá una ficha con imágenes de sonidos colocados en dos o tres series diferentes y también unas tarjetas con imágenes. Todo el material estará plastificado. En cada una de las series de elementos una de las imágenes será una interrogación. Lo que tendrán que hacer es, tras escuchar el sonido que corresponda a la interrogación, buscar la tarjeta que se asocie con el sonido y pegarla encima de la interrogación para completar la serie. Se pegará con velcro para poder hacer las series que se quieran. Después todos reproducirán la serie que más les guste.

Actividad 6: Uno, dos, ¡BINGO!
Para comenzar, se presentarán los sonidos nuevos con los que vamos a trabajar. Pondremos los sonidos de un silbato de policía, unos niños jugando, una moto, un coche, un pájaro y un semáforo. Se repartirá a cada niño un cartón con tres sonidos, y gomets. Se irán reproduciendo los sonidos, y los niños tendrán que pegar un gomet en el sonido escuchado hasta completar el cartón, con lo que habrán hecho bingo.

Actividad 7: Los gusanitos
Presentamos el material. Les contaremos a los alumnos el cuento de los gusanos Lar y Cor.
Lar y Cor son dos gusanos. Lar es largo, y Cor es corto. A los gusanitos les encantan los sonidos, pero no todos. A Lar le gustan los sonidos largos, y a Cor los sonidos cortos. Los gusanos están paseando por la ciudad, y con tanto ruido no saben reconocer los sonidos largos y los sonidos cortos, y tenemos que ayudarles. A continuación se podrán los muñecos de los dos gusanos en la clase. Los alumnos al escuchar los sonidos deberán reconocer si el sonido (serán los mismos de la actividad 4) es largo o corto, y poner la figura que corresponda con el sonido al lado del gusano que corresponda.
Se utilizarán las figuras de gomaeva de la actividad 4.



Actividad 8: “¿Grande o pequeño? “
Se presentarán dos sonidos de los utilizados en las actividades anteriores (uno fuerte y el otro débil). La maestra realizará con esos sonidos una serie de dos o tres, dependiendo de la dificultad que se le quiera añadir. Los niños tendrán que, dependiendo del sonido que escuchen, ponerse de pie y abrir los brazos si es el sonido intenso, y si el sonido es el débil deberán encogerse en el suelo. Si se puede aumentar la dificultad, algún niño puede hacer una serie de dos o tres sonidos para que sus compañeros los identifiquen.

Actividad 9: “Sigue la serie”
Repartiremos a cada alumno una lámina en el que estén pegados cuatro roscas de tapones. En la parte circular de los tapones pegaremos imágenes de un bebé llorando, pato, coche, el sonido de la lluvia, el sonido de una caja registradora…
Se pondrá una serie de sonidos. Primero empezaremos con dos y si vemos que se puede añadir dificultad ampliaremos a tres los sonidos o más. Cuando escuchen cada sonido tendrán que enroscar el tapón con la imagen correspondiente en el lugar que corresponda. El orden se establecerá de izquierda a derecha. Después se podrá imitar alguna de las series y que uno de ellos se imite una serie con los tapones que tiene y los demás tendrán que adivinarlo. Así les iniciaremos en el proceso de lectura de un pentagrama no convencional.




Actividad 10: Sonidos agudos y graves
Para esta actividad llevaremos colchonetas al aula, de forma que una sea un poco más alta que la otra (podemos poner dos colchonetas una encima de otra para que sea así). Se proyectarán las imágenes de los sonidos con los que se va a trabajar, que serán los que hemos trabajado en las actividades anteriores. Si escuchan un sonido agudo tendrán que subir a la colchoneta alta y si escuchan un sonido grave tendrán que bajar a la baja. En el caso de escuchar un sonido grave y estar en la colchoneta baja tendrán que agacharse. Al reproducir uno los sonidos se tendrá que respetar siempre el mismo patrón. Si se escucha por ejemplo una campanilla aguda luego se tendrá que escuchar la campana grave.


Actividad 11: Los sonidos de la calle
En esta actividad les daremos una ficha que contenga tres imágenes y una parte del cuerpo al lado de cada una. Tendremos que representar con el cuerpo sus sonidos. El claxon del coche será dar con el pie en el suelo, cada gota de lluvia será dar con dos dedos en la palma de la mano y el sonido de una moto arrancando será hacer brrrrr con la boca. Se pondrán los sonidos y los alumnos deberán identificar a qué imagen corresponde. Comenzaremos con dos, el claxon y la moto ya que son los dos medios de transporte y ,si vemos que es factible, añadiremos la lluvia.





ACTIVIDADES DISEÑADAS POR: 

María López Izquierdo

Álvaro Maeso Santamaría

Jimena Manso Fontaneda